28 marzo 2013

EN BUSCA DEL AVETORILLO ( PARTE 1) /SORPRESAS

Aprovechando que hoy las borrascas nos daban una pequeña tregua,  he vuelto sobre mis pasos, para localizar y sobre todo para fotografiar, como comenté en la entrada anterior, al avetorillo (Ixobrychus minutus). Este pequeño ardeido estival ( familia de las garzas) nos visita sobre los últimos  días de marzo desde África ecuatorial ( Senegal, Nigeria, Chad...) para reproducirse en nuestros cursos fluviales, y marismas. 

Así pues, decidí hacer una de las dos rutas en donde me han "saltado" en los últimos dos años los ardeidos.  Con amenaza constante de lluvia, me dediqué también a no sólo buscar al avetorillo, y para no "aburrirme" me deleité con la multitud de pajarillos que hay por la zona. Hubo suerte, porque bimbé a otro pequeño estival.
 Entre verdecillos, verderones, algún lúgano, mitos, mirlos, una pareja de chochines, petirrojos, herrerillos, carboneros, currucas y mosquiteros, el paseo era entretenido. De repente, un colirrojo que vuela delante de mi. Un colirrojo atípico con mucho color. Cuando se posó pude distinguir que era otro migrador  estival que también, como muchos otros, viene a la península para criar una nueva pollada de su especie. El colirrojo real ( Phoenicurus phoenicurus) nos visita sobre abril -mayo, aunque este ejemplar parece que se ha adelantado un poco y me permitió hacerle unas cuantas foticos a parte de ser el bimbo de la jornada. ( Para el que no sepa que es un bimbo, es el observar una nueva especie). 

Un par de fotos del macho de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)



Entre pico picapinos, pitos reales, el canto de una abubilla, y las omnipresentes cotorras de kramer, descubrí otras dos especies cuanto menos curiosas, el pájaro moscón y el trepador azul. 
Del pájaro moscón se tienen registradas varias citas en el anuario 1924-2003 del grupo local SEO-SALAMANCA. Del trepador azul se tiene una cita en el mismo anuario en el verano del 2000 en Cerralbo. Probablemente los ejemplares de ambas especies sean invernantes y aves de paso. 

La pareja de trepadores azules. 


El ejemplar de pájaro moscón.

Y ya por último, y como curiosidad he observado un visón prácticamente albino .







A última hora de la caminata me encontré con un compañero de Seo-Salamanca, que también estaba en busca de los avetorillos, y él, además de observar un alcaudón común, tuvo la suerte de ver un macho de avetorillo, un motivo más para seguir buscándolo y poder mostrároslo .

MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS SEGUIDORES, LECTORES Y A TODOS LOS QUE COMPARTEN LOS ENLACES DE FACEBOOK. SIN VOSOTROS ESTE ESPACIO NO PODRÍA FUNCIONAR.

25 marzo 2013

LOS HABITANTES DEL SOTO RIBEREÑO

Llega la primavera, estación de preparación a la crianza  para la mayoría de las especies. La estación clave para la supervivencia de muchas aves de nuestros campos.  Con los primeros chaparrones de abril, ya han llegado a nuestra península cientos y cientos, miles y millones de aves africanas, las llamadas aves estivales, y también con estos importantes aguaceros, los campos salmantinos, y españoles se llenan de los griteríos de los vencejos en sus formaciones aéreas, y  los abejarucos, que junto con las carracas, las abubillas, y las oropéndolas nos ofrecen una gama de colores en cada uno de nuestros sotos y mesetas, hacen de la primavera una estación de sonido, color, y olor muy gratificante para los que salimos al campo a disfrutar de sus encantos.

"Rebuscando" entre los incesantes cantos y los preciosos colores que nos ofrece el verdecillo, podemos encontrar algún lúgano, que aún se alimenta de los frutos de un aliso. Mientras tanto la ribera comienza a teñirse de verde, bajo el sonido de la corriente del riachuelo, que baña de vida el soto, por el que uno camina, y sobre todo conoce y aprende.  En el cauce, las nutrias se alimentan de los peces, bajo la atenta mirada del recién llegado autillo, que esperará a la caída del día, para reclamar su territorio.

Lúgano alimentándose de los frutos de un aliso.

Jilgueros, verdecillos, mosquiteros, mirlos, y casi todos los habitantes del soto están ya con la preparación del nido, las cópulas o incluso incubando.  Muchos de los "nuevos" habitantes, nos ofrecen sus lances de caza, como el mosquitero común alimentándose de los primeros mosquitos de la estación

Mosquitero común intentando cazar un mosquito.

Petirrojo.


A todo esto, otro de los estivales que pasan bastante desapercibidos, es el avetorillo, el cuál estoy intentando fotografiar desde hace dos años, en el curso del río Tormes, en los alrededores de la ciudad, debido al  número de parejas en la zona. Este año, he echo el paseo donde me ha salido hace un año, para tantear, y esperemos que en los siguientes intentos, los cuales comentaré en el blog, le pueda fotografiar y sea uno más  en este espacio.

Carbonero común macho.


21 marzo 2013

REPRODUCCIÓN DEL CERNÍCALO VULGAR

Hace más o menos un año, en un paredón de una casa, muy cerca de la mía, descubrí a un macho de cernícalo vulgar posado en una de las ventanitas.  La casa, en la actualidad da a un descampado, debido  a que hace un par de años, derribaron las últimas casas bajas de la zona por peligro de derrumbe. 

Pared citada de unos 15 metros de altura en la que se ha observado el cernícalo vulgar.



Hoy mismo, pasaba de casualidad por allí, y esta vez, estaba  una pareja, custodiando la entrada de una de las ventanas de la parte alta de la pared. Luego me deleitaron con unos cuantos picados, y vuelos en pareja, y con una cópula y ceba de la hembra por el macho, con una presa que no pude identificar. 


Al parecer la ventana por la que tienen más carencia, da a una bajo cubierta, por lo que es probable que si no reciben molestias humanas, se reproduzcan.  

Posible ubicación del futuro nido, redondeado en rojo.




Con alguna que otra molestia de una pareja de grajillas y las omnipresentes palomas, al final se posaron y pude observarlos durante un buen rato, hasta que cogieron altura y se fueron del lugar. Más tarde, volvería a oírlos en la zona.


Fotografías del macho y de la pareja después de la cópula.




Esperemos que en unos días se asienten y nos regalen otra nueva generación de cernícalos vulgares por el barrio. Seguiré informando sobre las novedades. 


MUCHAS GRACIAS POR TU VISITA

05 marzo 2013

DISTINTOS PUNTOS DE VISTA DE MONFRAGÜE /FIO

A lo largo de mi joven vida "pajareril", no porque llevé poco tiempo saliendo al campo, sino por mi edad, aún adolescente, he podido comprobar como cambian las opiniones acerca de distintos temas de la vida natural, y como uno aprecia nuevos y diversos aspectos que  a los 9-10 años todavía sonaban muy lejanos y que ahora a punto ya de los 18 se aprecian sin dificultad.

El ejemplo propio más claro, es el Parque Nacional de Monfragüe. Cuando tenía unos 5 añitos,  mis salidas al campo eran muy cerca o incluso dentro de la ciudad y mis "clases" sobre el día a día de la naturaleza eran los documentales del Hombre y la Tierra, aquellos que han concienciado y enseñado a tantas y tantas generaciones de la época de los 70, 80, 90 y que aún siguen haciéndolo. Pues bien, entre los primeros libros y aquellos documentales, descubrí aquel enclave de bosque mediterráneo que es Monfragüe.

Aquella idea de visitar el lugar, se quedó como muchas otras en el olvido, y no fue hasta 5 años más tarde, en el 2005, cuando gracias a un compañero de trabajo de mi padre, propio del lugar, nos comentó que en uno de los miradores, que más tarde se convertiría para mí  en uno de los mejores observatorios del parque, La Portilla del Tiétar, se encontraba un pollo de una  especie que había observado tantas y tantas veces, narrado bajo las letras de Félix Rodríguez de la Fuente, que no es ni más ni menos que el Águila imperial ibérica.

Aquella especie que se encontraba y se encuentra gravemente amenazada, significaba para mí, uno de los mejores momentos en el campo que había vivido hasta entonces. Ver aquel polluelo, gracias al telescopio de un miembro de SEO, fue el principio de que ahora no haya excusa alguna para no bajar a Monfragüe, como mínimo una vez al año y recrear las mismas sensaciones que tuve en ese momento.

Aquel año el parque, aún con la calificación de natural, había atravesado varios importantes incendios y una terrible sequía.

Foto testimonial del pollo de águila imperial ibérica de la Portilla del Tiétar. (archivo 2005)



Tuvieron que pasar otros 4 años más para volver a disfrutar de otra forma totalmente distinta, de los sublimes vuelos de los buitres leonados y negros, de los cortejos de las cigüeñas negras, y de los picados de las águilas imperiales, reales y perdiceras. 

Fue,efectivamente en el 2009 cuando disfruté de nuevo de la preciosa mirada de un águila culebrera que controlaba sus dominios en el Salto del Gitano, y de los cortejos de las recién llegadas cigüeñas negras.

Desde entonces no ha habido año hasta el actual, que no haya bajado a Monfragüe, por un motivo u otro, con parte de mi familia a demás de mis padres, y a visitar cada vez un rincón más del lugar, a ver como cada habitante saca adelante a sus retoños. 
  Fue en el 2012, cuando por fin localicé al único de los típicos que me quedaba por encontrar, el búho real. Allí estaba el gran duque, que oteaba de un lado a otro del cortado, bajo la sombra de una encina. 

También fue en el año pasado cuando visitamos el embalse de Arrocampo, y allí pude deleitar las horas de campeo con las garzas imperiales, la garcilla cangrejera, y el vuelo en v del lagunero. El único que se me escapó el calamón. 

El gran duque esperando las luces de  la noche.

Este año, la excursión a la zona, ha ocasionado nuevas impresiones. Esta vez, en compañía de algunos miembros de nuestro grupo local hemos bajado a representar a SEO-SALAMANCA en la FIO ( Feria Internacional del Turismo Ornitológico). 

Salimos hacia Monfragüe, con una intensa niebla que se difuminó a la altura de Béjar, dónde aprovechamos para intentar ver los ampelis. No hubo suerte. 
Continuamos hasta Villareal de San Carlos, con la  calurosa bienvenida de una pareja de alimoches, y los vuelos de los buitres.  Ya en Villareal, nos dispersamos por la feria y visitamos los stands, algunos de ellos, haciendo las delicias con sus telescopios, y cámaras. 

Carpa central de la FIO 2013



A media mañana nos dirigimos al Salto del Gitano, debido al rumor de la observación de un treparriscos el día anterior. Tampoco hubo suerte, pero el continuo tránsito de buitres leonados, los picados del halcón peregrino y un grupete de 6 cigüeñas negras suplieron la mala suerte. 

Después nos dirigimos a la Tajadilla, para descansar y comer, mientras nos echábamos unas risas y un parlao. De nuevo los simpáticos habitantes alados de estas tierras, como los rabilargos nos acompañaron. 

Por último echaríamos el resto de la tarde, contemplando al búho real, a los continuos picados de las paradas nupciales y a los conflictos entre buitres e imperiales, las cigüeñas negras ( un bando de 9), y una graciosa nutria. 


Buitre leonado y conflicto entre buitre e imperial.









Después con los últimos rayos de sol de la tarde nos dirigimos a Arrocampo, dónde por fin pude observar al  extraño calamón. 


Calamón 






Esperemos que el bosque mediterráneo y los habitantes de Mons fragorum, como lo llamaron los romanos, siga siendo el motivo del sueño de tantos niños, como fue el mío, y aún lo sigue siendo. 











03 marzo 2013

ÚLTIMOS ZORZALES DEL INVIERNO

En estos últimos días de febrero y en los principios de marzo, el campo está en un "parón avifaunístico", pues las últimas especies invernantes aún no se han ido de nuestro país y los primeros migradores africanos no han llegado a poblar nuestros campos y nuestros cielos, debido a la última gran borrasca invernal.

Antes del amanecer, cuando aún la helada, producida por la baja temperatura crepuscular estampa las hierbas secas del cauce ribereño del Tormes, un canto familiar da la bienvenida a Lorenzo, al sol, a un nuevo día.  Con los primeros rayos del astro,  la helada comienza a deshacerse y empapa las praderas y pastizales. Con el aumento del deshielo, las lombrices salen hacia la superficie y brindan el desayuno a los últimos bandos de zorzales alirrojos, comunes y charlos acompañados de mirlos, petirrojos, o mitos.

Petirrojo en busca de los primeros insectos que constituyen su desayuno.

Si nos acercamos a la orilla el martín pescador nos deleita con sus lances de pesca y el cormorán grande nos recibe con su secado de alas en un tronco semi hundido.





Pero como decía, los últimos bandos de zorzales que han sobrevivido a las cacerías de estas apreciadas aves en los meses de invierno, comienzan a subir a sus lugares de reproducción, en el norte europeo. Así en estas fechas podemos observar en la zona de la Aldehuela y en cualquier campo de la provincia salmantina grupitos de zorzales alirrojos, charlos, comunes, y en ocasiones hasta algún real, alimentándose en los pastizales.

Grupo de zorzales alirrojos ( en la foto los 3 ejemplares que más aguantaron, de un bando de 10 ejemplares que se alimentaban en la zona de la Aldehuela de los Guzmanes)



Zorzal alirrojo .


Mientras el pico picapinos marca las horas en un chopo, el pito real reclama con fuerza su territorio.  La disputa entre un zorzal común y un mirlo por una lombriz, alarma a los demás habitantes debido al moviemiento del suelo otoñal.




Así, pasa una etapa más, la etapa del regreso hacia el norte, para que las aves transaharianas pueblen los campos, los pastizales y las riberas de nuestro país y así el ciclo natural siga adelante, pero este será tema para una próxima entrada.


Muchas gracias a todos los seguidores, y visitantes del blog.