Mostrando entradas con la etiqueta aguilucho lagunero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguilucho lagunero. Mostrar todas las entradas

19 noviembre 2018

Un aguilucho fuera de lo normal

En ocasiones hay jornadas de campo que recuerdas, por algo especial, para siempre. Una nueva especie, el encuentro con viejos amigos, el descubrimiento de un lugar que no conocías o la observación de algo atípico pueden ser algunos motivos para que pasen a ser recuerdos imborrables. 

Aprovechando que estaba pasando unos días por Sevilla, no podía quedarme sin visitar una vez más ciertos lugares como la Dehesa de Abajo o los arrozales del Brazo del Este, que se encontraban en plena cosecha. Esto será el contenido de la siguiente entrada. Entre miles de moritos, de flamencos y de otras especies ligadas al medio acuático, me llamó la atención el revuelo lejano de un buen número de rapaces en el cielo. 


Concentración de aguiluchos laguneros en el Brazo del Este.

Pude ver cómo más de una veintena de ejemplares de aguiluchos laguneros perseguían y acosaban a otra rapaz que desde la lejanía era incapaz de identificar. Más cerca y sin que los acosadores picados cesasen sobre esta rapaz, dudaba entre varias especies. Después de dudar y al verlo más detenidamente me percaté que se trataba de un aguilucho lagunero, pero ¿qué le pasaba en su plumaje? ¿Por qué tenía esa pigmentación tan extraña? ¿Sería leucismo parcial? No paraba de hacerme preguntas mientras lo observaba esquivando los ataques de sus congéneres. 


Acoso del individuo por parte de otros ejemplares.

El ejemplar parecía que había sido pintado o incluso parecía que desde su clara cabeza cayera "caspa" por todo su plumaje. Era espectacular y muy bonito. No sólo su plumaje dorsal tenía esta atípica y llamativa pigmentación, si no que en su silueta ventral también se atisbaban ciertas "motas" de color más claro. Probablemente una hembra por su envergadura significativa respecto a otros ejemplares, seguía preguntándome que habría influenciado para que tuviese ese plumaje. 




Plumaje dorsal y ventral.


Días más tarde revisé bibliografía de mi biblioteca personal y de otras colecciones, sin encontrar nada al respecto sobre este plumaje. Decidí preguntar a algunos amigos si habían visto algo similar y tampoco me resolvió las dudas. Por último, después de mucho buscar en internet, di con un único artículo de la revista científica British Birds, un referente sin lugar a dudas en la ornitología en Europa. En este artículo titulado "Unusual Marsh Harrier plumages"  se daban a conocer ciertos plumajes atípicos sobre la especie y curiosamente, entre ellos había fotos y descripciones de ejemplares muy similares al que observé.

Según la información recogida en el acertado artículo, en el año 1995, se tienen ya las primeras informaciones sobre leucismo y albinismo en aguiluchos laguneros en diferentes lugares (Italia, Norfolk, Suffolk y Países Bajos), todos ellos juveniles. Pese a esto, hoy día no encontramos información ni reseña alguna en las guías de identificación, ni siquiera en las más modernas y actualizadas. En todos los individuos registrados y aunque la cantidad de blanco es variable, se observa como afecta a las coberteras superiores, puntas de las plumas de vuelo e incluso el manto. Podéis leer el artículo en el siguiente enlace.



Ahora ya sabía que era una anomalía muy poco común, más aún que los ejemplares parcialmente leucistícos. ¿El motivo de este plumaje, que al parecer se va diluyendo con las sucesivas mudas? Un misterio. Pero seguía y sigo haciéndome preguntas sobre este ejemplar, que cariñosamente bauticé en mis apuntes de campo como Perlado, por que parece como si tuviera una serie de perlas en su plumaje. Una de las preguntas que más me repito al observar las fotos y con la escasa información sobre esta anomalía es si, ¿este ejemplar habrá venido del centro de Europa o del sur de Inglaterra, dónde han encontrado más individuos similares? No sería descabellado, pues muchos de los aguiluchos laguneros que observamos en invierno son ejemplares de latitudes más norteñas.



En esta fotografía se puede observar la diferencia de pigmentación y de tamaño con un aguilucho lagunero típico.

Con tantas dudas en la cabeza y con tan pocas respuestas sobre este individuo, que ojalá volviese a tener la suerte de observar en alguna ocasión más, termino la entrada con alguna fotografía más de este curioso aguilucho.






  

22 marzo 2014

DESHIELO, CANTOS, FLORES... PRIMAVERA!!

Deshielo, cantos, flores son tres de las características principales que se notan cuando la primavera llega a nuestras dehesas, montañas, parques y jardines. Multitud de árboles florecen, otros están en brotación, pequeños pájaros como los verdecillos alegran la campiña con sus trinos, y algunas rapaces como el aguilucho lagunero comienzan con el celo.

Acuciadas por el aumento de las temperaturas, algunas aves estivales comienzan a "invadirnos" con sus coloridos plumajes, y sus cantos para pasar el estío y reproducirse en nuestros campos. Abubillas, milanos negros, cigüeñas negras, cernícalos primillas ponen una nota alegre en el cielo, una nota alegre que con sus trinos, y cantos nos vienen a decir que el invierno está tocando a su fin, y que después de estas precipitaciones, la primavera será espectacular.


Zona de Hoyamoros.



Riachuelo cargadito del agua deshelada de los neveros


Milano negro

Hembra de aguilucho lagunero


Flores y verdecillo aprovechando los primeros rayos del día.




Conforme avance la primavera, podremos disfrutar de un conjunto de sonidos, de colores e incluso de olores, que harán de esta estación una de las más bonitas para disfrutar de nuestros paisajes, fauna y flora que aún conservamos


UN SALUDO A TODOS LOS SEGUIDORES

30 junio 2013

AGUILUCHOS ... CENIZOS Y PÁLIDOS

El aguilucho pálido ( Circus cyaneus) es una especie de rapaz mediana, que es objetivo de la Campaña Aguiluchos del  grupo local SEO-Salamanca, junto con las otras dos especies de aguiluchos reproductores en España.

Gracias a esta campaña he podido conocer a estas tres especies, sobre todo al aguilucho cenizo y pálido, que durante todos los años que he salido al campo y sobre todo a no visitar zonas de cría y de caza, como son las llanuras cerealistas, los he observado hasta hace unos años con escasa frecuencia. Debido a esta campaña he aprendido a distinguir a las dos especies que tienen un gran problema de conservación ( por si alguien no lo conoce, estas dos especies crían en los campos de cereal y éstos al ser cosechados producen la muerte por atropello de los polluelos).

De las tres especies, el aguilucho pálido es mi favorito, entre otras cosas debido a la menor densidad de población que existe en nuestra provincia, puesto que esta especie tiene una distribución más norteña. Por otro lado el plumaje del macho, el cuál al verlo volar parece un fantasma y el plumaje de la hembra que rodea la cabeza le da un aspecto parecido al de un búho.

En nuestras salidas destinadas a encontrar nidos y conservarlos, podemos documentar el diformismo sexual entre  machos y hembras y la diferencia del plumaje entre polluelos de diversas especies. Aquí os traigo algunas comparaciones y fotografías del aguilucho pálido y del cenizo. Todas las fotografías de polluelos y nidos están realizadas bajo el permiso para poder fotografiar y manipular a las especies que conforman nuestra campaña.


Hembra de aguilucho pálido. 

Macho de aguilucho pálido.


Una diferencia clara en los polluelos de aguilucho pálido y cenizo es la diferencia de color del plumón. En el aguilucho pálido es un gris oscuro, mientras que en los polluelos de aguilucho cenizo es totalmente blanco.


Pollo de aguilucho pálido


Pollo de aguilucho cenizo.


Todavía quedan unas cuantas semanas para poder ayudar a preservar a los nidos de "nuestros" aguiluchos. Si quieres colaborar contacta pinchando aquí.



Por último, quiero agradecer a todos los lectores y seguidores del blog, así como a todos los que han aportado su miguita de arena para hacer  posible la realización y continuación de este blog, pues ha superado las 10000 visitas en los últimos días.

MUCHAS GRACIAS 



18 junio 2013

MOSAICO DE COLORES Y CULTURAS

Campos de secano, llanuras, barbechos, cañadas,  lindes y prados lucen ya sus diversos colores que van cambiando el paisaje conforme sucede el año, entre otros motivos debido a las plantaciones de diversos cultivos y a las técnicas agrícolas. 

Trigo, cebada, centeno, avena, y colza lucen sus vivos tonos, aún la gran mayoría creciendo hasta dorarse y ser recogido, empacado y transportado para su posterior uso.   En las lindes florecen otro tipo de plantas como la Verónica del Campo, la Matricaria, el Azulejo  o la Amapola, que tiñen el horizonte con sus tonos azulados, rojos y amarillos. 



Este conjunto agrícola, conocido como el Mar de Castilla, debido al movimiento de los cultivos por el aire, es además el trabajo de miles de agricultores, empacadores, etc y también es el hábitat de otras tantas especies de fauna. 

Entre los cultivos se esconden cientos de insectos como el saltamontes, el grillo, y  un buen número de mariposas, que sirven de presa para las golondrinas, aviones, vencejos, abejarucos. Reptando entre los mares de trigo encontramos a la culebra bastarda  en busca de pequeños mamíferos como los topillos, o los ratones de campo. 

 Azulejo
 Amapolas



Avutardas, sisones, alcaravanes, tórtolas, codornices, perdices, todas ellas aves preciadas por los cazadores, crían también usando la cobertura vegetal que proporcionan estos cultivos. Entre todos los habitantes, el que más llama la atención quizá por su vuelo, y más aún por su manera de nidificar al tratarse de un ave rapaz, es el aguilucho cenizo. 

Avutarda

Esta especie, que sólo podemos observar en la primavera y el verano, tiene junto a su pariente el aguilucho pálido la característica de llevar a cabo la nidificación y la cría de sus retoños en pleno suelo, algo atípico en las rapaces. Sin embargo, es esta característica la que genera el problema de la especie, puesto que debido a la modernización agrícola, las cosechas se recogen rápidamente y los polluelos son atropellados por las cosechadoras. 
Generalmente los observamos patrullando los campos volando en forma de V, a la espera de que un ratoncillo, insectos, pequeños pájaros que estén despistados para en ese momento dejarse caer sobre la presa. 

Seguimos el vuelo del aguilucho, mientras a lo lejos en el pueblo, en el campanario vemos a los cernícalos primillas y a las familias de cigüeñas blancas. 

Mosaico que resume la campaña de aguiluchos. ( Hábitat, especies, polluelos, voluntariado y anillamiento)


También en la charca cercana, los polluelos de ánade, cigüeñuela, y focha comienzan a alimentarse por si solos de los mosquitos que se agolpan en las orillas. 

Dada esta gran biodiversidad es de vital importancia seguir avanzando en la conservación de las especies del campo cerealista ( en este caso) para que futuras generaciones puedan seguir observando el vuelo del aguilucho cenizo, y toda la vida que hay  en nuestros campos, aún sobre explotándolos. 
Desde este blog os animo a participar junto al grupo local SEO- SALAMANCA en la Campaña de Aguiluchos de esta temporada.
 

Un saludo a todos los lectores 




06 julio 2012

AZUD DE RIOLOBOS.

Hoy, aprovechando el descanso de las vacaciones, y después de haber pasado unos días en el norte, me acerqué al Azud de Riolobos, que desde el último rellenado de agua, da alguna esperanza más a que se recupere como antaño.
Pues bien, llegué allí sobre las ocho de la mañana, con una temperatura agradable, debido a la "fresca" de la mañana. Observando las orillas, me encontré con Miguel Rodríguez (EL ORNITOBLOG), y su padre, y poco después aparecieron Miguel Blanco (Helmantica Ornithology) y Paco Cosme. Mientras tanto Miguel Rodríguez y yo, estábamos disfrutando, identificando a las diferentes especies de avifauna que se dan cita en el Azud de Riolobos, en estos últimos días. Así pudimos identificar lo siguiente:

  • Zampullín chico : bastante abundante.
  • Somormujo lavanco: muy abundante, rondando el centenar de ejemplares, y han formado una colonia de unos 49 plataformas.
  •  Garza real: 9 ejemplares.
  • Cigüeña blanca: abundante.
  • Espátula: un ejemplar adulto solitario alimentándose, seguramente el mismo ejemplar que lleva observando Miguel desde hace varios días.
  • Ánade real: bastante numeroso, con concentraciones importantes de cientos de ejemplares.
  • Águila calzada.
  • Milano negro.
  • Aguilucho lagunero: 1 hembra.
  • Cernícalo vulgar.
  • Cernícalo primilla.
  • Perdiz roja.
  • Garcilla bueyera.
  • Focha común: grupos.
  • Cigüeñuela: abundante ( en torno a los 80 individuos)
  • Chorlitejo chico: 3-4 ejemplares.
  • Chorlitejo grande : 1 ejemplar.
  • Chorlitejo patinegro: 1 ejemplar.
  • Avefría europea: común, en torno a los 50 ejemplares.
  • Correlimos común: 3-4 ejemplares.
  • Corrrelimos menudo: 1 individuo.
  • Andarríos grande: un par de aves.
  • Archibebe común: 6 ejemplares.
  • Aguja colinegra: 5 , una de ellas de la subespecie islandica 
  • Combatiente: 3 individuos.
  • Gaviota reidora: al menos 10 ejemplares.
  • Pagaza piconegra : 2 individuos.
  • Vencejo común
  • Avión común
  • Golondrina común.
De derecha a izquierda, combatiente, archibebe común, cigüeñuela y correlimos común.
 Espátula.
 Pagaza piconegra.
 Mezcla de aves que descansaban y se alimentaban en una orilla. Entre ellas una aguja colinegra.
 Pagaza piconegra en la parte derecha inferior.
 Tres agujas colinegras, la de la derecha, de la subespecie  islandica.
 Otra vez la comparación de la aguja colinegra .
 Y para terminar la mañana, Vicente apareció y anilló unos pollos de cernícalo vulgar.

SALUDOS, Y GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.

21 mayo 2012

AZUD DE RIOLOBOS, PRIMILLAS Y AGUILUCHOS

Durante el fin de semana, he podido visitar el Azud de Riolobos, echar una mano en la Campaña de aguiluchos llevada a cabo por el grupo local Seo-Salamanca, y observar que los primillas ya están en plena reproducción.

En el Azud de Riolobos, con el rellenado de agua, pude observar que aunque todavía no es el espacio que fue, varias especies ya se han visto favorecidas por la entrada de agua. 

Abejaruco.
 Gallineta común.
 Archibebe común.
 Cigüeñuela común.
 Archibebe común.
 Somormujo lavanco.
 Liebre ibérica.

 Fochas comunes alimentándose.

 Cigüeñuela y archibebe común.

Archibebe común a la derecha y correlimos de temnick a la izquierda.

 Chorlitejo chico.


Pudimos ver 9 somormujos lavancos, 4 chorlitejos chicos, 13 cigüeñuelas, 1 correlimos de temnick, 2 archibebes comunes, alrededor de 40 fochas, algún azulón, primillas, 4 aguiluchos cenizos...

Para terminar, os pongo alguna estampa del pantano.


En cuanto a la campaña de aguiluchos, pudimos encontrar dos nidos de lagunero, con 8 pollitos. Salimos buscando cenizos pero no tuvimos el día y nos fuimos a encontrar los laguneros que quedaban.

GRACIAS POR COMENTAR.

25 abril 2012

CAMPAÑA AGUILUCHOS 2011-2012

Durante este último mes, el grupo local Seo Salamanca, está desarrollando el trabajo de campo, de la Campaña de Aguiluchos 2011-2012.
Pues bien, durante el domingo, nos dedicamos a controlar los territorios de cría del aguilucho lagunero. Elegimos una zona, con abundante presencia de aguilucho lagunero y de algún que otro pálido. Sin embargo, el domingo sólo pudimos encontrar 2 nidos, y nos encontramos con una hembra adulta muerta de lagunero.


Debido a las últimas precipitaciones recogidas en la provincia, en los últimos días, el caudal de algunos de los riachuelos donde crían los aguiluchos laguneros, es bastante elevado, por lo que es recomendable el uso de vadeadores.

Ángel poniéndose los vadeadores.


Típica zona de cría del aguilucho lagunero.

Prospectando los carrizales, observamos a un rascón.

Aprovecho la entrada para comentar, que la Campaña de Aguiluchos 2011-2012, está comenzando en estos mismos instantes, y que lo mejor está por venir. Si queréis participar podéis hacerlo de varias formas, contactando con nosotros en la página web SEO SALAMANCA. También tenemos el APADRINAMIENTO DE POLLOS  destinado a recaudar dinero para la realización de la campaña.




31 enero 2012

HISTORIAL LAGUNERO

El pasado sábado os informaba de la observación de un aguilucho lagunero con marcas alares.Pues bien, gracias a la colaboración de Miguel Blanco, hemos sabido que es uno de los laguneros marcados en la CAMPAÑA DE AGUILUCHOS  llevada a cabo por el grupo local Seo-Salamanca.


El dia de su anillamiento.

foto  por Manuel Lorenzo, cedida por Miguel Blanco.

Habrá que volver a la zona para ver si se le pueden leer las dos marcas alares y para fotografiar al fin de documentar al ave.



GRACIAS POR SEGUIR EL BLOG Y POR PASAR A COMENTAR