Mostrando entradas con la etiqueta Jesuitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesuitas. Mostrar todas las entradas

24 agosto 2016

EL SUSTENTO DE LA VIDA

Protagonista de muchas de las entradas de este espacio, "culpable" de ser el principal sustento de la vida, el agua es sin duda alguna, un gran atractivo para la mayor parte de las aves en estos secos y calurosos días. Atractivo del cuál dependen, como nosotros para subsistir. 

Con mínimas por encima de los 25 grados centígrados y con máximas que superan los 35, un pequeño charco puede ser la diferencia entre sobrevivir o no, a los graves estragos de la sequía veraniega y al implacable sol agostador.

Ya sea en la inmensa llanura cerealista, en un soto ribereño, en la dehesa o en el interior de un parque urbano, los pequeños cursos de agua, fuentes y charcas se llenan de pequeños pájaros, que acuden a ellos para saciar su sed y limpiarse el plumaje de parásitos. En un breve paseo matutino por el Parque urbano de los Jesuitas, uno se puede dar cuenta, de la diversidad de especies que o bien en una fuente o bien en un charco estacional, producido por el riego, descansan y repostan algunos en su día a día ya que son sedentarios y otros para poner la pluma a punto, y seguir viajando en sus largas migraciones.


Así en uno de los numerosos charcos que se forman en los caminos, cuando se conecta el riego de los jardines se puede disfrutar de numerosos ejemplares de especies frecuentes y habituales en el parque, ya sean sedentarias o en paso. Y además, también deparan pequeñas sorpresas de especies nada frecuentes, como veremos más adelante.

Los picogordos son cada vez más frecuentes y "confiados" puesto que los juveniles no se separan de la pareja de adultos. 



La sorpresa que antes os comentaba, la protagonizó una especie poco frecuente en el interior del parque, incluso en los pasos pre y post nupcial. Junto a la curruca mosquitera, también apareció un juvenil de petirrojo que junto con las numerosas observaciones de algunos ejemplares adultos en ciertos territorios dentro de los jardines, viene a asegurar que sigue siendo también un reproductor escaso en el enclave, además de una especie invernante.



En un momento dado, los mosquiteros musicales se adueñaron del charco, utilizándolo un total de 5 individuos a la vez. 



Y para completar el elenco VIP de este importante y pequeño oasis estacional también lo utilizaron este bello Jilguero y el diminuto Carbonero garrapinos.


Ya para terminar, quiso acompañar a todos estos "clientes del charco" uno de los numerosos papamoscas cerrojillos.



Sin duda, una manera más de observar tranquilamente las numerosas especies que utilizan el parque estos días, como ya hemos visto en las entradas anteriores.


16 agosto 2016

POST NUPCIAL A UN PASO DE CASA

A unos pocos pasos de casa, tengo la suerte de poder observar como evoluciona el paso post nupcial de cientos de pequeñas y medianas avecillas, que se sedimentan durante unos pocos días, en el céntrico Parque de los Jesuitas. 

En los últimos días, el número de especies presentes en él, ha aumentado considerablemente, oscilando en torno a las 25 especies. Con gran cantidad de juveniles y pollos volantones de diversas especies, destaca un gran número de juveniles de Colirrojo tizón. Pero sin duda alguna, hay una serie de protagonistas en este momento en el parque. El primero de ellos, un pájaro de llamativa estructura y bello plumaje, es el Picogordo. Esta especie, que sólo nos visitaba de forma invernal, consiguió hace unos años asentarse y reproducirse y desde entonces lleva haciéndolo año tras año. Además de la pareja reproductora presente, se reciben individuos invernantes en el parque, con un máximo que ronda la quincena. 

Picogordo en vuelo.

Otros protagonistas más ligeros, comienzan ya a distribuirse por los jardines y a pelearse por los territorios "de caza". Los Papamoscas cerrojillos, que a partir de estos días nos visitarán varias semanas, comienzan a como si de una rapaz nocturna se tratara, utilizar los posaderos o perchas naturales disponibles para capturar a numerosos dípteros.

Papamoscas cerrojillos.


Junto a ellos, hoy he podido detectar el primer Papamoscas gris de la temporada.

Papamoscas gris atento desde uno de sus posaderos naturales, en este caso un Olivo.


Siguiendo con los protagonistas alados, sin duda hay que destacar el gran número de Mosquiteros que recorren todos y cada uno de los jardines, en busca de la nutritiva grasa que obtienen de la gran cantidad de insectos que capturan. Los más abundantes, los mosquiteros comunes y los mosquiteros musicales se cuentan, en estos momentos por decenas. Además hoy, he detectado un bello y níveo Mosquitero Papialbo. 

Mosquitero común en la hora del baño.


 Mosquitero papialbo refrescándose y posteriormente buscando insectos en el envés de las hojas de un Peral.



Por último, y junto a estos pequeños mosquiteros, varios Zarceros comunes de diferentes edades (razón por la cuál su identificación resulta dudosa) se concentran en algunos de los árboles florecidos en los jardines. Agradecer desde aquí las diversas ayudas en identificación de algunos individuos.

Zarcero común en su  habitual posadero.


29 abril 2016

PÁJAROS DE PRIMAVERA

Como el ave fénix, que resurge de sus cenizas, hace ya unas semanas que nuestros campos comienzan a renacer después del crudo invierno castellano. Después de una sequía acuciada a comienzos del invierno, las últimas borrascas descargaron con fuerza sobre los arados campos dedicados al cultivo, incluso anegando de agua muchos de ellos. Poco a poco, los campos dedicados al cultivo de cereal se fueron tiznando de los verdes e incipientes tallos de trigo, centeno y cebada, componiendo un bello paisaje de contrastes con los tonos amarillos intensos de la colza y los ocres de los barbechos. Los árboles caducifolios, que han soportado los envites de los fríos vientos del invierno, "renacen" ofreciéndonos ahora una majestuosa paleta de colores verdes y en muchas ocasiones de coloridas flores, con las que el viento templado de los últimos días de abril se muestra cargado de penetrantes  perfumes embriagadores para la gran cantidad de insectos polinizadores que ahora vuela de un lado a otro en busca del rico néctar proporcionado por las efímeras flores.

Hace días que las borrascas del invierno dan los últimos coletazos y dan paso a un brillante sol en el que se recortan multitud de nuevas siluetas, ausentes durante todo el período invernal en los cielos salmantinos. En esta ocasión, nos centramos en un pequeño protagonista alado que recorre  miles de kms en un largo viaje desde las áreas de invernada del sur del Sáhara. Aunque los primeros, tocaron nuestras sureñas costas en el mes de marzo, el grueso de la población llega a comienzos de mayo. Se trata de un bello cantarín de tonos amarillentos y verdosos que después de varios miles de kms aleteando durante varios días, llega justo a tiempo y se asienta en una  tupida ribera que hasta hace unos días permanecía desnuda bajo los estragos invernales. Una vez recuperado después de la larga singladura, el Zarcero común (Hippolais polyglotta), se dedica a cantar efusivamente para defender su territorio y a la vez para atraer a una posible pareja. Además, de delimitar de forma melodiosa su territorio de cría, se atiborra con los numerosos dípteros que acuden a las flores embriagadoras, proporcionándole la grasa que ha perdido en la migración. 

Zarcero común (Hippolais polyglotta)


 
El cantarín recién llegado observa también a los demás vecinos, que en estos días comienzan a recoger los materiales para construir los nidos e incluso incuban la puesta. El gran número de insectos atrae a otras viajeras y a los residentes anuales del lugar, que acuden allí para obtener una comida, no siempre fácil, pero si abundante.

Macho de Curruca zarcera.(Sylvia comunnis)


El lustroso macho del Colirrojo tizón, observando el paso de los dípteros pacientemente para capturar alguno.


También el gran cantautor alado, el Ruiseñor común ofrece sus bellas y melodiosas sintonías. 


Despido esta pequeña entrada primaveral con los versos que también escribió, haciendo en parte referencia a la migración, Gustavo Adolfo Béquer. 


Volverán las oscuras golondrinas...
de tu balcón los nidos a colgar,
y otra vez con el ala a tus cristales,
jugando, llamarán.



23 septiembre 2015

UN TESORO URBANO

Los lectores que venís siguiendo desde hace tiempo este espacio, habréis leído en alguna ocasión,en más de una entrada, la importancia de un parque que está situado en el centro de la ciudad salmantina. Es el parque urbano más grande con el que contamos en Salamanca y su diversidad botánica hace del Parque de los Jesuitas un gran tesoro entre las idas y venidas  de las vidas ajetreadas de todos los salmantinos. Su situación, cerca del río Tormes, hace de él un gran atractivo para las aves que en estos días pasan por nuestros cielos en su etapa migratoria. Cuenta además con un buen número de especies sedentarias y nidificantes, pero es en la época otoñal e invernal cuántas más especies se observan en el parque. Se han observado unas 100 especies de aves, según los datos que he podido registrar en los últimos años, teniendo una media de unas 20-30 especies observadas en un día normal de invierno.

En esta entrada, varios son los protagonistas alados que en estas últimas semanas he podido observar en compañía de otros amigos pajareros, que en alguna ocasión, como en el caso de la observación del Torcecuellos euroasiático no hubiera sido posible si no hubiera sido por su ayuda. Desde aquí agradecer a todos ellos la ayuda y sobre todo la buena compañía en las jornadas camperas.

Comenzamos con el primer protagonista, un pájaro de plumaje críptico, cuyas plumas parecen escamas de las cortezas de un árbol por su tonalidad, de pico corto, de aspecto reptiliano, de tamaño algo más grande y alargado que un Gorrión común. Pertenece a la familia de los pícidos, es decir de los pájaros carpinteros, si bien su aspecto y su comportamiento es propio de los paseriformes. Un ave que para mí ha sido esquiva en las ocasiones que he intentado localizarla y que en estos días se ha prestado a fotografiarla muy fácilmente.




El Torcecuellos euroasiático, es sin duda alguna un pájaro bello con sus suaves y ocres tonalidades y dibujos, pero también un pájaro fascinante por el comportamiento de retorcer el cuello cuando se siente amenazada, comportamiento éste que le brinda el acertado nombre.


Como decía, pertenece a los pícidos, aunque carece de ciertos rasgos de este grupo de aves, como las plumas rectrices de la cola adaptadas a trepar árboles. Se alimenta en el suelo, buscando hormigueros dónde extrae a sus huéspedes con su larga y fina lengua.


La gran oportunidad de observar a diversos ejemplares de esta especie que se han establecido estas semanas en el Parque de los Jesuitas no ha sido lo único destacado. Comienzan ya a recalar aves de paso en estos arbolados jardines e incluso las primeras invernantes. Entre ellos, los más numerosos son en estos momentos los Papamoscas cerrojillo que aprovechan la oportunidad para alimentarse de dípteros entre la fina lluvia. Seguidos también por buenos números de páridos como Carbonero garrapinos  y fringílidos como el Pinzón vulgar y numerosas concentraciones de Pardillo común.




Junto a todos ellos quizá uno de los pájaros que más pase desapercibido por su tamaño y costumbres, así como su color, sea el Agateador común. Pájaro nidificante en el parque, en esta ocasión uno de los ejemplares observados lucía una anilla metálica cuya lectura completa fue imposible.


Otro de los pájaros  quizá más bellos e impresionantes por su anatomía sea el Picogordo. Éste ha pasado de ser un ave de paso e invernante a conseguir reproducirse en los últimos años en una zona cercana al parque.
Capaz de partir las semillas más duras como huesos de cerezas con su fuerte pico es el titán del orden de los Fríngilidos junto con los Piquituertos.


Quizá una de las  numerosas urracas que habitan en el enclave, quiera imitarle probando suerte con una gran nuez proveniente seguramente de alguno de los nogales del parque.


Y como el asunto va de imitaciones, este Papamoscas cerrojillo no iba a ser menos en su peculiar imitación a un Agateador común.


Por último, quisiera despedir este breve resumen de las aves observadas en el Parque de los Jesuitas en estas últimas semanas manifestando el valor natural y social de los parques y riberas que nos encontramos a la vuelta de la esquina de casa repletos de miradas tan bellas como la de este bonito Torcecuellos.




02 mayo 2013

AMORÍOS Y POLLUELOS

A menudo y durante si no toda, parte, de la vida paseamos por los parques, jardines y otros complejos dedicados al ocio y aunque no se consiga  del todo, la mayoría están ideados para atraer a los humanos a convivir con la naturaleza. En el caso de los jardines y de los parques urbanos es más bien al contrario, si la montaña ( los humanos) no va a Mahoma ( naturaleza), Mahoma va  a la montaña. En este intento constante de lograr tener una mayor cantidad de zonas verdes en nuestras ciudades, muy pocas veces nos damos cuenta del oasis de vida que tenemos entre cientos de edificios, tráfico, fábricas ... a unos pasos de casa.

En este caso, me refiero al Parque de los Jesuitas, que en numerosas ocasiones he citado y que es uno de los principales itinerarios del proyecto de los PASEOS ORNITOLÓGICOS del GRUPO LOCAL SEO-SALAMANCA, además de contar con un total de 14 cajas nido para ampliar la cantidad y diversidad de  especies y dar a conocer al público las oportunidades y las ayudas que podemos aportar a nuestra fauna y naturaleza.

Como decía, pasamos mucho tiempo de nuestra vida, por un motivo u otro en lugares concretos. En mi caso, este parque me ha brindado un aprendizaje ornitológico sin precedentes. He recorrido sus caminos durante unos 13 años intentando fijarme en todos  los detalles de cada estación. Heladas y zorzales  en invierno; flores, polluelos y extranjeras ( que tampoco se escapan a la vista de un adolescente)  en primavera; los gritos de los niños que se divierten en los columpios en verano y el colorido del otoño.

Aún habiendo estado casi toda mi joven vida en este lugar, día tras día, semana tras semana, siempre se nos escapa algo.

En estos primaverales días, los árboles ya lucen sus brotes verdes, y los pajarillos ya están en plena época reproductora. Paseando y paseando he llegado a encontrar el rinconcito de los amores de unas cuantas aves.  Tal es el caso de que en un entorno de unos 30 metros cuadrados aproximadamente del parque fluía la vida de una manera emocionante y que a un joven ornitólogo y supongo que con más edad también, ha sorprendido.

Flores y lirios



En primer lugar y sentado en un banco para tomarme un descanso, visualizé un pequeño pájaro que trazó un vuelo semejante al de un "abejorro" pero muy directo hacia el recoveco de una pared. Allí tenía "el abejorro" más gordo que había visto, de nada menos que 9 gramos, y uno de los pájaros más pequeños de Europa, el Chochín (Troglodytes troglodytes).


Esta especie y prueba  de ello  es esta pareja, cría en cavidades, paredes y en ligeras depresiones. A principios de marzo, el generalmente polígamo macho habrá construido una buena cantidad de nidos en forma de esfera, de los cuáles la hembra elige uno que tapizará a base de plumas.

Chochín adulto en el nido.


Una vez que el macho de chochín  ha terminado su duro trabajo de "albañil" atrae a la hembra con su canto. Es aquí a finales de abril y primeros de mayo, donde nos encontramos, disfrutando del canto del macho. La hembra que ya ha elegido el nido y que ha tapizado casi por completo, se dispone a poner la puesta constituida generalmente de 5 a 8 huevos, aunque se han citado más de 16 huevos, del tamaño insignificante de 17x13 mm aproximadamente.

La hembra, que es la única que incuba  los huevos los pondrá a intervalos de un día y los incubará unos 14 a 17 días. Más tarde, como veremos seguramente en las siguientes entradas, nacerán los polluelos y al cabo de algo menos de 20 días abandonarán el nido.




Chochín adulto.

Con suerte, en Junio o Julio las parejas suelen anidar una segunda vez, sobre todo si no han sacado una cantidad numerosa de polluelos o si la primera nidada no ha salido adelante. De ser así, tendremos el placer de observar uno de los comportamientos más curiosos de nuestra avifauna, en la que los pollos de la primera nidada ayudan a los adultos a alimentar a los siguientes y nuevos pollos a base de insectos como arañas y ciempiés.

Pero aquí no acaba todo porque a la vez en los 30 metros cuadrados que os decía he llegado a observar a 4 especies diferentes que crían a parte del entrañable chochín. Al menos tres parejas de gorrión molinero han comenzado a construir sus nidos en la misma pared que el chochín, al igual que un estornino negro. Un poquito más arriba una pareja de palomas aprovechan  la rotura de un canalón para sacar adelante a sus polluelos.

Mientras tanto, en el suelo ha críado ya su primera prole de las cuatro que puede llegar a realizar el mirlo común. De todos los polluelos sólo he podido observar uno que comenzaba a seguir los pasos de sus hermanos, dispersándose fuera del nido y siendo alimentado por ambos progenitores.

Pareja de mirlos comunes y polluelo volantón de su nidada




Estornino negro entrando en el nido.




Intentaré seguir a las siguientes generaciones de estas 5 especies en las próximas semanas, así como la de la pareja de cernícalo vulgar que cría a escasos metros del parque.

14 febrero 2013

CONSERVACIÓN EN LOS JESUITAS

Aprovechando el pasado puente de Carnaval, el lunes 11 de Febrero, el grupo local SEO - SALAMANCA procedió a colocar 14 cajas nido por diversos puntos del parque de los Jesuitas.

Se colocaron tres tipos de cajas nido. Las primeras, con una entrada rectangular sustituyendo a la típica forma redondeada de la oquedad de las cajas nido para páridos. Este tipo de cajas están destinadas a especies como las Lavanderas o el Colirrojo tizón. Se colocaron un total de 4 a lo largo del muro que divide el parque de la vía del tren.






El segundo tipo, son las destinadas al Autillo, la pequeña rapaz nocturna que nos deleita con su canto cuando caminamos al atardecer por el parque en verano. De este tipo de plataformas se colocaron 3, ancladas al tronco de diversos árboles.


Y por útlimo las otras 7 restantes cajas nido, son las más usadas. Son las que utilizan los páridos, como el Carbonero común, el garrapinos, o el Herrerillo capuchino.


Con la instalación de estas cajas nido, se pretende aumentar el número de parejas reproductoras en la zona, de las especies anteriores, y también divulgar, respetar, y mantener los valores naturales que muchas veces tenemos al mismo lado de casa.



Por último destacar la presencia de un ejemplar de Zorzal Alirrojo, segundo del que se tiene constancia este invierno en el parque. Unas fotillos del bichejo.

Alimentándose de una lombriz.




Entre los habituales, el mirlo con rasgos leucísticos y un zorzal común,os pongo la foto  para comparar.




MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS SEGUIDORES, Y A TODAS LAS VISITAS . YA SON MÁS DE 7000 .



11 diciembre 2012

HABITANTES INVERNALES

El pasado 8 de diciembre, me fui con Francisco Cosme ( uno de los integrantes del Grupo local SEO-SALAMANCA) a preparar el itinerario y pensar en el segundo paseo ornitológico que llevaremos a cabo durante el próximo mes de Enero y del que os informaremos próximamente.

Bueno, el segundo paseo se realizará en el entorno ribereño a su paso por la ciudad, concretamente desde la urbanización de la fontana hasta el puente romano, pero como ya digo esto será información para más adelante. 
Después del cafetito de rigor, recorrimos el itinerario y cabe destacar la presencia de gaviota reidora, martín pescador, garza real, bastantes garcetas y garcillas bueyeras, y entre los banditos de pajarillos, un grupete de unos 20 lúganos que se alimentaban de los frutos de los alisos. Una gozada verlos como no. Debido a la niebla y a la luz bastante pésima para la fotografía, resultó esto.

Lúgano alimentándose de las semillas de un aliso.


Entorno del puente Enrique Esteban, con una garza real buscando el desayuno.



También pudimos ver un grupo de una docena de escribanos soteños.

Uno de los ejemplares del grupo.


Después de decidir las paradas que se realizarán en el próximo paseo, nos despedimos, y decidí subir al parque de los Jesuitas por si se movía algo. Allí lo de siempre por estas fechas, algún zorzal, mucho mirlo, y mis queridos picogordos, en concreto dos  que estuve fotografíandolos la mayor parte del tiempo.

Nada más llegar, me recibieron 3  colirrojos tizones, uno de ellos este juvenil, que seguramente sea el pequeñajo de una de las parejas que crían en los muros del parque.


¿Quién se lleva la lombriz? pues se la llevó el mirlo, se la robó.

Precioso carbonero común.


Me entretuve observando a un montón de mirlos comunes que se alimentaban haciendo peripecias de los frutos de un pequeño árbol. Los frutos eran como acerolas. 


Pero sin duda alguna estos dos fueron los protagonistas de la jornada y del parque.






Por último os quiero mostrar uno de los 4 cimbeles de halcón peregrino que han instalado en una construcción a escasos metros de mi casa. No sé muy bien su objetivo, si es para evitar la plaga de palomas, si es por pura decoración, o porque quieren atraer a los halcones jajaja, imaginaos criando halcones a menos de un minuto de mi casa. Bueno dejaré de soñar. 



UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES Y SEGUIDORES POR LAS MÁS DE 6000 VISITAS .

MUCHAS GRACIAS