Mostrando entradas con la etiqueta lúgano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lúgano. Mostrar todas las entradas

25 marzo 2013

LOS HABITANTES DEL SOTO RIBEREÑO

Llega la primavera, estación de preparación a la crianza  para la mayoría de las especies. La estación clave para la supervivencia de muchas aves de nuestros campos.  Con los primeros chaparrones de abril, ya han llegado a nuestra península cientos y cientos, miles y millones de aves africanas, las llamadas aves estivales, y también con estos importantes aguaceros, los campos salmantinos, y españoles se llenan de los griteríos de los vencejos en sus formaciones aéreas, y  los abejarucos, que junto con las carracas, las abubillas, y las oropéndolas nos ofrecen una gama de colores en cada uno de nuestros sotos y mesetas, hacen de la primavera una estación de sonido, color, y olor muy gratificante para los que salimos al campo a disfrutar de sus encantos.

"Rebuscando" entre los incesantes cantos y los preciosos colores que nos ofrece el verdecillo, podemos encontrar algún lúgano, que aún se alimenta de los frutos de un aliso. Mientras tanto la ribera comienza a teñirse de verde, bajo el sonido de la corriente del riachuelo, que baña de vida el soto, por el que uno camina, y sobre todo conoce y aprende.  En el cauce, las nutrias se alimentan de los peces, bajo la atenta mirada del recién llegado autillo, que esperará a la caída del día, para reclamar su territorio.

Lúgano alimentándose de los frutos de un aliso.

Jilgueros, verdecillos, mosquiteros, mirlos, y casi todos los habitantes del soto están ya con la preparación del nido, las cópulas o incluso incubando.  Muchos de los "nuevos" habitantes, nos ofrecen sus lances de caza, como el mosquitero común alimentándose de los primeros mosquitos de la estación

Mosquitero común intentando cazar un mosquito.

Petirrojo.


A todo esto, otro de los estivales que pasan bastante desapercibidos, es el avetorillo, el cuál estoy intentando fotografiar desde hace dos años, en el curso del río Tormes, en los alrededores de la ciudad, debido al  número de parejas en la zona. Este año, he echo el paseo donde me ha salido hace un año, para tantear, y esperemos que en los siguientes intentos, los cuales comentaré en el blog, le pueda fotografiar y sea uno más  en este espacio.

Carbonero común macho.


11 diciembre 2012

HABITANTES INVERNALES

El pasado 8 de diciembre, me fui con Francisco Cosme ( uno de los integrantes del Grupo local SEO-SALAMANCA) a preparar el itinerario y pensar en el segundo paseo ornitológico que llevaremos a cabo durante el próximo mes de Enero y del que os informaremos próximamente.

Bueno, el segundo paseo se realizará en el entorno ribereño a su paso por la ciudad, concretamente desde la urbanización de la fontana hasta el puente romano, pero como ya digo esto será información para más adelante. 
Después del cafetito de rigor, recorrimos el itinerario y cabe destacar la presencia de gaviota reidora, martín pescador, garza real, bastantes garcetas y garcillas bueyeras, y entre los banditos de pajarillos, un grupete de unos 20 lúganos que se alimentaban de los frutos de los alisos. Una gozada verlos como no. Debido a la niebla y a la luz bastante pésima para la fotografía, resultó esto.

Lúgano alimentándose de las semillas de un aliso.


Entorno del puente Enrique Esteban, con una garza real buscando el desayuno.



También pudimos ver un grupo de una docena de escribanos soteños.

Uno de los ejemplares del grupo.


Después de decidir las paradas que se realizarán en el próximo paseo, nos despedimos, y decidí subir al parque de los Jesuitas por si se movía algo. Allí lo de siempre por estas fechas, algún zorzal, mucho mirlo, y mis queridos picogordos, en concreto dos  que estuve fotografíandolos la mayor parte del tiempo.

Nada más llegar, me recibieron 3  colirrojos tizones, uno de ellos este juvenil, que seguramente sea el pequeñajo de una de las parejas que crían en los muros del parque.


¿Quién se lleva la lombriz? pues se la llevó el mirlo, se la robó.

Precioso carbonero común.


Me entretuve observando a un montón de mirlos comunes que se alimentaban haciendo peripecias de los frutos de un pequeño árbol. Los frutos eran como acerolas. 


Pero sin duda alguna estos dos fueron los protagonistas de la jornada y del parque.






Por último os quiero mostrar uno de los 4 cimbeles de halcón peregrino que han instalado en una construcción a escasos metros de mi casa. No sé muy bien su objetivo, si es para evitar la plaga de palomas, si es por pura decoración, o porque quieren atraer a los halcones jajaja, imaginaos criando halcones a menos de un minuto de mi casa. Bueno dejaré de soñar. 



UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES Y SEGUIDORES POR LAS MÁS DE 6000 VISITAS .

MUCHAS GRACIAS