Mostrando entradas con la etiqueta papamoscas cerrojillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papamoscas cerrojillo. Mostrar todas las entradas

24 agosto 2016

EL SUSTENTO DE LA VIDA

Protagonista de muchas de las entradas de este espacio, "culpable" de ser el principal sustento de la vida, el agua es sin duda alguna, un gran atractivo para la mayor parte de las aves en estos secos y calurosos días. Atractivo del cuál dependen, como nosotros para subsistir. 

Con mínimas por encima de los 25 grados centígrados y con máximas que superan los 35, un pequeño charco puede ser la diferencia entre sobrevivir o no, a los graves estragos de la sequía veraniega y al implacable sol agostador.

Ya sea en la inmensa llanura cerealista, en un soto ribereño, en la dehesa o en el interior de un parque urbano, los pequeños cursos de agua, fuentes y charcas se llenan de pequeños pájaros, que acuden a ellos para saciar su sed y limpiarse el plumaje de parásitos. En un breve paseo matutino por el Parque urbano de los Jesuitas, uno se puede dar cuenta, de la diversidad de especies que o bien en una fuente o bien en un charco estacional, producido por el riego, descansan y repostan algunos en su día a día ya que son sedentarios y otros para poner la pluma a punto, y seguir viajando en sus largas migraciones.


Así en uno de los numerosos charcos que se forman en los caminos, cuando se conecta el riego de los jardines se puede disfrutar de numerosos ejemplares de especies frecuentes y habituales en el parque, ya sean sedentarias o en paso. Y además, también deparan pequeñas sorpresas de especies nada frecuentes, como veremos más adelante.

Los picogordos son cada vez más frecuentes y "confiados" puesto que los juveniles no se separan de la pareja de adultos. 



La sorpresa que antes os comentaba, la protagonizó una especie poco frecuente en el interior del parque, incluso en los pasos pre y post nupcial. Junto a la curruca mosquitera, también apareció un juvenil de petirrojo que junto con las numerosas observaciones de algunos ejemplares adultos en ciertos territorios dentro de los jardines, viene a asegurar que sigue siendo también un reproductor escaso en el enclave, además de una especie invernante.



En un momento dado, los mosquiteros musicales se adueñaron del charco, utilizándolo un total de 5 individuos a la vez. 



Y para completar el elenco VIP de este importante y pequeño oasis estacional también lo utilizaron este bello Jilguero y el diminuto Carbonero garrapinos.


Ya para terminar, quiso acompañar a todos estos "clientes del charco" uno de los numerosos papamoscas cerrojillos.



Sin duda, una manera más de observar tranquilamente las numerosas especies que utilizan el parque estos días, como ya hemos visto en las entradas anteriores.


16 agosto 2016

POST NUPCIAL A UN PASO DE CASA

A unos pocos pasos de casa, tengo la suerte de poder observar como evoluciona el paso post nupcial de cientos de pequeñas y medianas avecillas, que se sedimentan durante unos pocos días, en el céntrico Parque de los Jesuitas. 

En los últimos días, el número de especies presentes en él, ha aumentado considerablemente, oscilando en torno a las 25 especies. Con gran cantidad de juveniles y pollos volantones de diversas especies, destaca un gran número de juveniles de Colirrojo tizón. Pero sin duda alguna, hay una serie de protagonistas en este momento en el parque. El primero de ellos, un pájaro de llamativa estructura y bello plumaje, es el Picogordo. Esta especie, que sólo nos visitaba de forma invernal, consiguió hace unos años asentarse y reproducirse y desde entonces lleva haciéndolo año tras año. Además de la pareja reproductora presente, se reciben individuos invernantes en el parque, con un máximo que ronda la quincena. 

Picogordo en vuelo.

Otros protagonistas más ligeros, comienzan ya a distribuirse por los jardines y a pelearse por los territorios "de caza". Los Papamoscas cerrojillos, que a partir de estos días nos visitarán varias semanas, comienzan a como si de una rapaz nocturna se tratara, utilizar los posaderos o perchas naturales disponibles para capturar a numerosos dípteros.

Papamoscas cerrojillos.


Junto a ellos, hoy he podido detectar el primer Papamoscas gris de la temporada.

Papamoscas gris atento desde uno de sus posaderos naturales, en este caso un Olivo.


Siguiendo con los protagonistas alados, sin duda hay que destacar el gran número de Mosquiteros que recorren todos y cada uno de los jardines, en busca de la nutritiva grasa que obtienen de la gran cantidad de insectos que capturan. Los más abundantes, los mosquiteros comunes y los mosquiteros musicales se cuentan, en estos momentos por decenas. Además hoy, he detectado un bello y níveo Mosquitero Papialbo. 

Mosquitero común en la hora del baño.


 Mosquitero papialbo refrescándose y posteriormente buscando insectos en el envés de las hojas de un Peral.



Por último, y junto a estos pequeños mosquiteros, varios Zarceros comunes de diferentes edades (razón por la cuál su identificación resulta dudosa) se concentran en algunos de los árboles florecidos en los jardines. Agradecer desde aquí las diversas ayudas en identificación de algunos individuos.

Zarcero común en su  habitual posadero.


23 septiembre 2015

UN TESORO URBANO

Los lectores que venís siguiendo desde hace tiempo este espacio, habréis leído en alguna ocasión,en más de una entrada, la importancia de un parque que está situado en el centro de la ciudad salmantina. Es el parque urbano más grande con el que contamos en Salamanca y su diversidad botánica hace del Parque de los Jesuitas un gran tesoro entre las idas y venidas  de las vidas ajetreadas de todos los salmantinos. Su situación, cerca del río Tormes, hace de él un gran atractivo para las aves que en estos días pasan por nuestros cielos en su etapa migratoria. Cuenta además con un buen número de especies sedentarias y nidificantes, pero es en la época otoñal e invernal cuántas más especies se observan en el parque. Se han observado unas 100 especies de aves, según los datos que he podido registrar en los últimos años, teniendo una media de unas 20-30 especies observadas en un día normal de invierno.

En esta entrada, varios son los protagonistas alados que en estas últimas semanas he podido observar en compañía de otros amigos pajareros, que en alguna ocasión, como en el caso de la observación del Torcecuellos euroasiático no hubiera sido posible si no hubiera sido por su ayuda. Desde aquí agradecer a todos ellos la ayuda y sobre todo la buena compañía en las jornadas camperas.

Comenzamos con el primer protagonista, un pájaro de plumaje críptico, cuyas plumas parecen escamas de las cortezas de un árbol por su tonalidad, de pico corto, de aspecto reptiliano, de tamaño algo más grande y alargado que un Gorrión común. Pertenece a la familia de los pícidos, es decir de los pájaros carpinteros, si bien su aspecto y su comportamiento es propio de los paseriformes. Un ave que para mí ha sido esquiva en las ocasiones que he intentado localizarla y que en estos días se ha prestado a fotografiarla muy fácilmente.




El Torcecuellos euroasiático, es sin duda alguna un pájaro bello con sus suaves y ocres tonalidades y dibujos, pero también un pájaro fascinante por el comportamiento de retorcer el cuello cuando se siente amenazada, comportamiento éste que le brinda el acertado nombre.


Como decía, pertenece a los pícidos, aunque carece de ciertos rasgos de este grupo de aves, como las plumas rectrices de la cola adaptadas a trepar árboles. Se alimenta en el suelo, buscando hormigueros dónde extrae a sus huéspedes con su larga y fina lengua.


La gran oportunidad de observar a diversos ejemplares de esta especie que se han establecido estas semanas en el Parque de los Jesuitas no ha sido lo único destacado. Comienzan ya a recalar aves de paso en estos arbolados jardines e incluso las primeras invernantes. Entre ellos, los más numerosos son en estos momentos los Papamoscas cerrojillo que aprovechan la oportunidad para alimentarse de dípteros entre la fina lluvia. Seguidos también por buenos números de páridos como Carbonero garrapinos  y fringílidos como el Pinzón vulgar y numerosas concentraciones de Pardillo común.




Junto a todos ellos quizá uno de los pájaros que más pase desapercibido por su tamaño y costumbres, así como su color, sea el Agateador común. Pájaro nidificante en el parque, en esta ocasión uno de los ejemplares observados lucía una anilla metálica cuya lectura completa fue imposible.


Otro de los pájaros  quizá más bellos e impresionantes por su anatomía sea el Picogordo. Éste ha pasado de ser un ave de paso e invernante a conseguir reproducirse en los últimos años en una zona cercana al parque.
Capaz de partir las semillas más duras como huesos de cerezas con su fuerte pico es el titán del orden de los Fríngilidos junto con los Piquituertos.


Quizá una de las  numerosas urracas que habitan en el enclave, quiera imitarle probando suerte con una gran nuez proveniente seguramente de alguno de los nogales del parque.


Y como el asunto va de imitaciones, este Papamoscas cerrojillo no iba a ser menos en su peculiar imitación a un Agateador común.


Por último, quisiera despedir este breve resumen de las aves observadas en el Parque de los Jesuitas en estas últimas semanas manifestando el valor natural y social de los parques y riberas que nos encontramos a la vuelta de la esquina de casa repletos de miradas tan bellas como la de este bonito Torcecuellos.




04 septiembre 2011

UN PASEO POR LA RIBERA

Este finde, me di un par de paseitos por la ribera del Tormes, a su paso por la ciudad, para entretenerme un poco.
El sábado, 28 especies observadas.(desde la depuradora  hasta Huerta Otea) . Las más destacadas fueron:
  • Papamoscas cerrojillo: buen paso, sobre todo en Huerta Otea.
  • Papamoscas gris: ejemplares diversos por la ribera.
  • Garza real: 2 ejemplares.
  • Garceta común: 2 ejemplares.
  • Pito real: 1 ejemplar en Hueerta Otea.
  • Andarríos grande : 2 individuos entre el puente Enrique Estevan y el Puente Romano.
  • Ánade real: unos 70 - 80 ejemplares dormitando en una isleta a la altura de Salas Bajas.
El domingo, más de lo mismo, destacando:
  • Picogordo: 1 adulto.
  • Mito: varios indivduos mezclaados con carboneros, herrerillos  , y un zarcero común.
  • Curruca capirotada: una pareja.
  • Polla de agua : 1 adulto.
  • Andarríos grande: 2 individuos, los mismos del sábado.
  • Pico picapinos: 1 macho adulto en el puente de Enrique Estevan.
  • Halcón peregrino: 1 adulto.
Parte del grupo de ánades reales.
 Mito.
 Visón europeo.
 Papamoscas cerrojillo