Mostrando entradas con la etiqueta buitre leonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buitre leonado. Mostrar todas las entradas

22 agosto 2015

ALAS DE REINA (3ª PARTE DE LA SERIE "LA SELVA MEDITERRÁNEA")

Después de un pequeño descanso a la sombra del tupido follaje del bosque ribereño, continuamos nuestro recorrido dejando atrás los grandes picachos, las grandes formaciones rocosas, dónde los buitres leonados y los alimoches habían colocado sus nidos. El paisaje se va tornando en una serie de pequeños montes ondulados repletos de bosque mediterráneo en el que además de los alcornoques y las encinas, nos encontramos con pequeños corros de Pino piñonero con sus copas anchas y globosas. Entre las copas, un gran tendido eléctrico ofrece peligrosos posaderos para una preciosa águila culebrera. 



El tendido desaparece al cabo de unos metros y nos encontramos de nuevo en pleno bosque mediterráneo, tupido, cerrado, inexpugnable en el que de pronto nos encontramos con la joya alada de las rapaces ibéricas, con una auténtica reina de nuestros cielos que porta una especial corona en sus hombros. Una de las aves rapaces más escasas de nuestra avifauna, el águila imperial ibérica nos deleita con sus vuelos territoriales, con su llegada al nido y hasta con una cópula, a través de las lentes del telescopio desde el otro lado del río.  (Fotos de archivo realizadas en el parque nacional de Monfragüe) 


Es esta especie, con algo más de 200 parejas un verdadero tesoro a conservar y aún son muchas, aún son demasiadas las águilas imperiales, como otras muchas especies, las que son envenenadas, tiroteadas, o se topan con los cables de peligrosos tendidos eléctricos en nuestros campos, aún son muchos los ejemplares que acaban muertos en nuestros territorios por causas no naturales, por causas producidas por la mano del hombre.
Volvemos a admirar la silueta de la preciosa rapaz, con sus características manchas blancas a lo largo de los hombros, que como si fueran la corona que indica que es la reina del bosque mediterráneo, destaca sobre el marrón oscuro del resto de su cuerpo. Reclama desde las alturas su territorio con su típico "ladrido", expulsa a cualquier otro intruso de sus dominios y aparece y desaparece de delante de nuestros ojos con bellos picados.










Esta preciosa y endémica especie nos despide esta larga serie de la selva mediterránea adentrándose en su nido dónde con suerte durante toda la primavera y verano un fuerte y precioso aguilucho saldrá adelante con el esfuerzo y el cuidado de los adultos, en un viejo alcornoque con las últimas luces de la tarde.


11 agosto 2015

LA SELVA MEDITERRÁNEA (PARTE 2)

Continuación de la anterior entrada, en la que habíamos sido testigos de la vida salvaje que habita, en un día primaveral, el tupido bosque mediterráneo; nos acercábamos poco a poco, entre un abrigo de alcornoques y encinas centenarias a los diferentes cortados rocosos que encajonaban a un bello y calmado río.  
Empezaban los buitres leonados a mirarnos desde sus inexpugnables nidos en los roquedos y desde los picachos, dónde cada vez había menor número de éstos, por que se habían lanzado al espacio, al claro azul cielo en busca del "desayuno", muchas veces a cientos de kilómetros, que les proporciona una res o un animal salvaje muerto. 
Los observamos con su gran envergadura tomando altura, subiendo y subiendo hacia el cielo azul hasta no ser más que una lejana silueta. Uno a uno van desapareciendo de las cumbres de los roquedos, de los farallones y es entonces cuando observamos la vida rupícola, especies que usan la seguridad y tranquilidad de los altos cortados rocosos para reproducirse entre sus grietas y cuevas y que nosotros en todo momento observábamos a una prudente distancia, en el cauce contrario del río. 


Debido al largo período de incubación y desarrollo de un pollo de buitre, nos encontramos a las parejas en diversas etapas de la reproducción, algunos incubando huevos o polluelos pequeños, otros nidos en los que el pollo se encuentra ya solo, y otras parejas que aún están aportando material a la plataforma.



Los últimos ejemplares que aún se encontraban volando relativamente bajo, se agruparon con algunos ejemplares de buitre negro, el gran monarca de los cielos con su enorme envergadura, situación esta que permitió fotografiarlos en vuelo juntos y por tanto ver las diferencias morfológicas entre ambas especies.



Observando el cielo en busca de siluetas diferentes a las de los grandes buitres leonados y negros, pronto una silueta parecida en la forma pero distinta en tamaño y tonalidades se recortó en las alturas. Un blanquinegro Alimoche seguía de cerca a las grandes necrófagas y en pocos segundos pasó por encima de nosotros, perdiéndolo de vista rápidamente.


Revisando el horizonte de una zona más agreste, una de las más bellas águilas de nuestra avifauna, campeaba en busca de alguna presa que llevar a su secreto nido en alguna apartada grieta o cárcava. Muy a lo lejos, sólo se pudo obtener una foto testimonial de este bello adulto de Águila perdicera.


Dejamos de mirar el adornado cielo, con las grandes y bellas aves rapaces, al que volveremos más adelante, por que nos acercamos a la orilla del río, en el que un pequeño bosque de ribera compuesto por fresnos, algún chopo, aliso y algún saúco, mitiga los estragos del calor. Es aquí, donde nos centramos en buscar la fauna entre la bella y verde vegetación.  Entre las ramas de un tupido fresno, casi en completa oscuridad y totalmente inmóvil, puesto que es un ave crepuscular, sorprendemos a un bello martinete, pequeña garza de tonos grisáceos.


Junto a diversos pájaros de soto  ribereño como el cuco y el martín pescador, la rapaz con la que comenzamos este recorrido, el milano negro, pone un punto y seguido hasta la siguiente y última entrada de esta serie, ofreciéndonos la belleza de su técnica de caza sobre un pequeño pececillo que con una gran precisión y rapidez es capturado de las calmadas aguas. Observen como en la secuencia de fotos, en primer lugar el milano rastrea, campea la zona de caza, en este caso el agua, en busca de un pez moribundo o un pez que en ese momento sube a alimentarse de algún mosquito a la superficie. En ese momento, mediante el giro de su ahorquillada cola, que como vimos en la anterior entrada el milano real usó para capturar al reptil , se deja caer plegando las alas en un corto picado para segundos antes de llegar a capturar al pez adoptar la postura planeando levemente con sus alas y con las calzas y garras por delante. Una vez capturado el pez, lo agarra con una de sus garras y con una increíble habilidad se lo lleva hasta el pico. Terminada la captura y una vez engullido el pez, en la última foto de la secuencia se ve claramente como usa la membrana nictitante de sus ojos para eliminar cualquier impureza, cualquier escama, polvo o gota de agua que haya podido entrar en sus ojos.










Con las acrobacias de este  protagonista estival, el milano negro, seguiremos descubriendo en la tercera parte a los pequeños habitantes estivales y a dos de nuestras joyas aladas de las rapaces ibéricas. Como despedida, esta bella instantánea compuesta por dos grandes boeing 747 de nuestros cielos.





03 marzo 2014

FIO 2014/ ¿SERÁ POR MUCHO TIEMPO MONFRAGÜE EL MISMO ENCLAVE QUE CONOCEMOS AHORA?

Dudando este año sí iría o no , al final el domingo decidí bajar con parte de la familia a disfrutar de la feria más importante a nivel nacional de estas características, la FIO ( Feria Internacional de Turismo Ornitológico) que se celebraba del 28 de Febrero al 2 de Marzo en el Parque Nacional de Monfragüe. 

Estuvimos visitando los diferentes stands, tanto de óptica, como de viajes y turismo, que se habían instalado en las carpas de Villareal de San Carlos. Con unas cuántas bolsas de folletos, pósters y algún libro, y por supuesto más de una conversación agradable con la gente que nos informaba dentro de los stands, decidimos que había llegado la hora del café, y minutos después nos dirigimos a Peñafalcón para observar y fotografiar a las especies que asientan sus núcleos reproductivos en este bello cortado a los pies del río Tajo. 

Como era de esperar, nada más llegar decenas de buitres leonados nos daban la bienvenida con sus ascensos en las corrientes térmicas. Al cabo de unos minutos pudimos descubrir a dos preciosas cigüeñas negras posadas en su nido, y un rato después a otra pareja que nos deleitó con sus vuelos por el cortado entre buitres leonados. 

Carpa principal de la feria

Cigüeña negra en vuelo


Después de disfrutar de las cigüeñas negras y de los buitres leonados, nos dirigimos hacia la Tajadilla dónde comimos y pudimos observar como destacable a una pareja de alimoche, varios rabilargos, y un pico picapinos.

Alimoche  


Y por último, llegamos a la Portilla del Tiétar, dónde además de observar al buitre leonado y  buitre negro, pudimos observar a la pareja de Águila Imperial empezando a recoger y transportar material vegetal al nido y a defender su territorio.


Adulto de águila imperial ibérica (foto lejana y con mala luz)




Esta visita al parque nacional y a la FIO, conlleva una gran incertidumbre, ¿hasta cuándo? ¿ Hasta cuándo será Monfragüe el valioso tesoro avifaunístico que conocemos? Y seguramente os preguntaréis los motivos por los cuáles  me hago esta  pregunta. Pues uno de los motivos aparece redactado en el nuevo Plan Rector de Uso  y Gestión (PRUG) del propio parque nacional. En él, se autorizan monterías, como la realizada el pasado año, algo impensable dentro de un espacio con esta protección  y menos si se piensa controlar las poblaciones de Ciervo de esta manera.
 Pero, otro de los grandes motivos y problemas a los que se enfrenta gran parte del atractivo de Monfragüe, ( sus aves), es la posibilidad de poder navegar por el río Tajo, en pleno corazón del parque, dónde especies protegidas como las  cigüeñas negras, alimoches, buitres leonados, búho real, etc, crían en los roquedos a escasos metros del curso fluvial, que es el que les proporciona esa seguridad y hace posible disfrutar de sus ciclos biólogicos desde los miradores. Algo, que de autorizar la navegación en la zona, sería catastrófico para la cría y la presencia de estas especies y para uno de los valores principales de este espacio. 

Y por último, el gran problema del uso del diclofenaco, (fármaco con fines veterinarios) que si no se frena lo antes posible, podría causar grandes problemas en las poblaciones de las aves carroñeras, que presentan en Monfragüe una de las poblaciones más importantes de la península ibérica, e incluso de poblaciones mundiales como es el caso del Buitre negro.

Si juntamos las monterías, el uso del diclofenaco y hacemos navegable el curso del río Tajo, las poblaciones de especies altamente importantes biológicamente en su control de enfermedades, como son las aves necrófagas, y las poblaciones de la escasa y bella cigüeña negra disminuirán alarmantemente en la zona y conllevarán a que Monfragüe pierda uno, sino el  más importante de sus atractivos. Atractivo por el cuál, principalmente, se realiza esta destacada feria a nivel nacional. 

Me despido con unas fotografías de buitres leonados, esperando que sigan volando junto a cigüeñas negras, águilas imperiales, y todos los habitantes de este enclave, y sigan siendo el objeto de otras tantas FIO, de los cientos y cientos de fotografías de cada visitante que recorre cada rincón del parque, y de más de una entrada en este blog. 





UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES Y SEGUIDORES DEL BLOG

20 enero 2014

ENTRE HIERROS Y HIERROS, ALGUNA SORPRESA

Esta  entrada, trata sobre la última de las tres excursiones que he elegido, que se han realizado durante el primer trimestre dentro de los estudios que realizo. Sin duda alguna fue para la mayoría de mis compañeros, incluido el que esto escribe, la mejor de las tres excursiones que os he comentado en entradas anteriores.
 En esta ocasión, el tema principal de la escapada, era conocer diversos aspectos sobre el desarrollo de la tecnología en el ámbito rural, en otras palabras conocer los avances que permiten hacer más cómodos, más seguros y más fáciles de manejar los tractores que fabrica la marca NEW HOLLAND. Para ello, visitamos el "concesionario" o el lugar dónde los interesados en adquirir alguno de sus productos pueden probarlos ( el Campus New Holland) que se asienta junto a la casa rural "Del verde al Amarillo" en Peñarrubias de Pirón.

Nada más llegar nos recibieron con un almuerzo, que la verdad se agradecía debido al frío que reinaba en el ambiente. Desde aquí agradecer el trato que nos dieron durante todo el día, desde dicho almuerzo, como la posibilidad de usar los tractores y la posterior comida. 

Estos compañeros tenían hambre

 Entrada del campus New Holland


Pero en una zona tan tranquila, y con bastante buena pinta para aves rapaces, entre espera y espera para subir a los tractores, se me iban los ojos en busca de algún pajarillo que observar. Durante todo el día, pude observar un buen número de buitres leonados, milanos reales, una pareja de cuervos que tenían preferencia por la cárcava de la fotografía anterior, algún ratonero común, varios zorzales comunes y charlos, un gavilán, y la estrella y sorpresa de la jornada, a la que debido a la lejanía y la claridad en contra, solo pude hacerle unas fotos testimoniales, pero que sirven para documentar la observación de esta preciosa especie, que es el Águila real. 



 Aunque se encontraba muy lejos, se aprecia una tonalidad muy oscura, sin aparentes manchas blancas, por lo que probablemente sería un adulto. 


En este breve resumen de estas tres excursiones, me despido agradeciendo a todas aquellas personas que se encargan de realizar las excursiones, desde profesores hasta todos los que nos ofrecen sus servicios. Agradecer una vez más a los técnicos de New Holland por organizar dicha actividad y por el trato recibido. 
Para rematar la jornada, este ejemplar de buitre leonado que pasó relativamente cerca de dónde me encontraba y esta bonita estampa de la silueta de un milano real con la sierra de Peñalara de fondo.






 UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES Y SEGUIDORES DE MI BLOG


14 enero 2014

DESDE OTRA PERSPECTIVA


Hace bastante tiempo que no escribo nada nuevo en este blog. Uno de los diversos motivos a los que se debe esta sequía, es a la escasez de poder salir al campo, debido a los estudios que realizo. Sin embargo, esos estudios ( Grado medio de Trabajos Forestales y conservación del Medio Natural), son motivo más que apropiado para dedicarle al menos un espacio en mi blog. 
El título, representa la nueva forma de ver ciertos aspectos de nuestra tierra, de nuestros montes y bosques, de nuestra fauna y flora, que o bien conocía solamente desde uno o varios puntos de vista o que desconocía totalmente. Dentro de las maneras de aprender estos nuevos aspectos de la vida natural que se imparten en el Centro Integrado F.P. LORENZO MILANI, destacan o por lo menos, en mi opinión, se desprende mucho "jugo de conocimientos",  las excursiones a distintos puntos de nuestra geografía provincial, y peninsular. 
Durante el primer trimestre, se han realizado diversas excursiones a distintos lugares, con el objetivo de reforzar, conocer y ampliar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas. Os voy a describir de una forma breve, tres de esas excursiones.

El día 6 de noviembre del pasado año, nos dirigimos a Segovia, concretamente al Palacio de Riofrío, al Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y a los montes de Valsaín. La visita se centraba principalmente en dos aspectos. El valor cinegético del Palacio de Riofrío, y la riqueza de los montes de Valsaín para conocer el Pino silvestre (Pinus sylvestris). 

Centrándonos un poquito más, en el aspecto faunístico, durante el viaje pudimos observar a los gregarios gamos (Dama dama) que correteaban por las vaguadas de los encinares que rodean el palacio.

Dos machos adultos de Gamo, lo que en el argot cinegético se llama Paleto ( por las palas que tienen desarrolladas en sus cornamentas)




Más adelante, nos dirigimos a los montes de Valsaín, donde visitamos el centro de interpretación Boca del Asno, en cuyas instalaciones nos enseñaron la riqueza medioambiental de la zona vista desde el punto de vista del crecimiento del protagonista indiscutible de estas sierras, el pino silvestre. 






Desde los cielos, nos observaban buitres leonados, buitres negros, milanos reales. La ruta que seguía el curso de un riachuelo, nos ofreció la posibilidad de conocer las especies vegetales, así como las enfermedades y plantas parásitas, como el muérdago. Para rematar la jornada, tuvimos la posibilidad de observar el vuelo fugaz de un mirlo acuático. 

Aún nos queda mucho por describir de otras dos de las muchas excursiones realizadas durante el primer trimestre, pero eso será temario para la próxima entrada de esta serie.

Un saludo a todos los lectores y seguidores del blog

03 agosto 2013

LA NATURALEZA ES ASÍ...

Como habréis podido comprobar las últimas entradas de mi blog abordan la labor conservacionista de los voluntarios y profesionales del Centro de Recepción de Fauna Silvestre de nuestra provincia. En uno de estos findes de semana que constituyen las últimas entradas, he descubierto el rincón de los amoríos de una pareja de Colirrojo tizón que cría utilizando una vieja caja nido en una pared del centro. ¿Cuántos años llevará esa pareja criando en la misma caja nido?; ¿Cuántos vecinos que constituyen los ingresos en el centro habrán llegado a conocer? Es esa capacidad de sorprender la que hace que la Naturaleza sea así de imprevisible y nos proporciones ideas y sueños para poder conservarla. 

El precioso macho adulto del Colirrojo tizón seguramente conozca a la perfección las idas y venidas de los voluntarios mientras realizan las tareas propias de estas instalaciones. Mientras tanto, dentro del centro, aves como las cigüeñas blancas, los buitres leonados y negros, milanos, o  cernícalos se recuperan de los daños que en la mayor parte de los casos, el ser humano les ha provocado tanto de manera voluntaria como involuntaria, debido principalmente al escaso conocimiento. Es sorprendente como ese mismo ser humano puede llegar a ser beneficioso o dañino para, en este caso, la avifauna. Me explico, pues en una de las paredes del centro, dependiendo de si se está por dentro o no , como si fuera la cara de una moneda, podemos distinguir el fluir de la vida de una pareja de Colirrojo tizón, y los primeros vuelos de los pollos, y por el otro la lucha por recuperarse para conseguir de nuevo la libertad que tiene ese pajarillo por parte de las especies ingresadas en los voladeros. 

La hembra de la pareja

El macho de la pareja.


Uno de sus vecinos ingresados, el buitre negro. 





Un saludo y Muchas gracias a todos los lectores y seguidores. 

05 marzo 2013

DISTINTOS PUNTOS DE VISTA DE MONFRAGÜE /FIO

A lo largo de mi joven vida "pajareril", no porque llevé poco tiempo saliendo al campo, sino por mi edad, aún adolescente, he podido comprobar como cambian las opiniones acerca de distintos temas de la vida natural, y como uno aprecia nuevos y diversos aspectos que  a los 9-10 años todavía sonaban muy lejanos y que ahora a punto ya de los 18 se aprecian sin dificultad.

El ejemplo propio más claro, es el Parque Nacional de Monfragüe. Cuando tenía unos 5 añitos,  mis salidas al campo eran muy cerca o incluso dentro de la ciudad y mis "clases" sobre el día a día de la naturaleza eran los documentales del Hombre y la Tierra, aquellos que han concienciado y enseñado a tantas y tantas generaciones de la época de los 70, 80, 90 y que aún siguen haciéndolo. Pues bien, entre los primeros libros y aquellos documentales, descubrí aquel enclave de bosque mediterráneo que es Monfragüe.

Aquella idea de visitar el lugar, se quedó como muchas otras en el olvido, y no fue hasta 5 años más tarde, en el 2005, cuando gracias a un compañero de trabajo de mi padre, propio del lugar, nos comentó que en uno de los miradores, que más tarde se convertiría para mí  en uno de los mejores observatorios del parque, La Portilla del Tiétar, se encontraba un pollo de una  especie que había observado tantas y tantas veces, narrado bajo las letras de Félix Rodríguez de la Fuente, que no es ni más ni menos que el Águila imperial ibérica.

Aquella especie que se encontraba y se encuentra gravemente amenazada, significaba para mí, uno de los mejores momentos en el campo que había vivido hasta entonces. Ver aquel polluelo, gracias al telescopio de un miembro de SEO, fue el principio de que ahora no haya excusa alguna para no bajar a Monfragüe, como mínimo una vez al año y recrear las mismas sensaciones que tuve en ese momento.

Aquel año el parque, aún con la calificación de natural, había atravesado varios importantes incendios y una terrible sequía.

Foto testimonial del pollo de águila imperial ibérica de la Portilla del Tiétar. (archivo 2005)



Tuvieron que pasar otros 4 años más para volver a disfrutar de otra forma totalmente distinta, de los sublimes vuelos de los buitres leonados y negros, de los cortejos de las cigüeñas negras, y de los picados de las águilas imperiales, reales y perdiceras. 

Fue,efectivamente en el 2009 cuando disfruté de nuevo de la preciosa mirada de un águila culebrera que controlaba sus dominios en el Salto del Gitano, y de los cortejos de las recién llegadas cigüeñas negras.

Desde entonces no ha habido año hasta el actual, que no haya bajado a Monfragüe, por un motivo u otro, con parte de mi familia a demás de mis padres, y a visitar cada vez un rincón más del lugar, a ver como cada habitante saca adelante a sus retoños. 
  Fue en el 2012, cuando por fin localicé al único de los típicos que me quedaba por encontrar, el búho real. Allí estaba el gran duque, que oteaba de un lado a otro del cortado, bajo la sombra de una encina. 

También fue en el año pasado cuando visitamos el embalse de Arrocampo, y allí pude deleitar las horas de campeo con las garzas imperiales, la garcilla cangrejera, y el vuelo en v del lagunero. El único que se me escapó el calamón. 

El gran duque esperando las luces de  la noche.

Este año, la excursión a la zona, ha ocasionado nuevas impresiones. Esta vez, en compañía de algunos miembros de nuestro grupo local hemos bajado a representar a SEO-SALAMANCA en la FIO ( Feria Internacional del Turismo Ornitológico). 

Salimos hacia Monfragüe, con una intensa niebla que se difuminó a la altura de Béjar, dónde aprovechamos para intentar ver los ampelis. No hubo suerte. 
Continuamos hasta Villareal de San Carlos, con la  calurosa bienvenida de una pareja de alimoches, y los vuelos de los buitres.  Ya en Villareal, nos dispersamos por la feria y visitamos los stands, algunos de ellos, haciendo las delicias con sus telescopios, y cámaras. 

Carpa central de la FIO 2013



A media mañana nos dirigimos al Salto del Gitano, debido al rumor de la observación de un treparriscos el día anterior. Tampoco hubo suerte, pero el continuo tránsito de buitres leonados, los picados del halcón peregrino y un grupete de 6 cigüeñas negras suplieron la mala suerte. 

Después nos dirigimos a la Tajadilla, para descansar y comer, mientras nos echábamos unas risas y un parlao. De nuevo los simpáticos habitantes alados de estas tierras, como los rabilargos nos acompañaron. 

Por último echaríamos el resto de la tarde, contemplando al búho real, a los continuos picados de las paradas nupciales y a los conflictos entre buitres e imperiales, las cigüeñas negras ( un bando de 9), y una graciosa nutria. 


Buitre leonado y conflicto entre buitre e imperial.









Después con los últimos rayos de sol de la tarde nos dirigimos a Arrocampo, dónde por fin pude observar al  extraño calamón. 


Calamón 






Esperemos que el bosque mediterráneo y los habitantes de Mons fragorum, como lo llamaron los romanos, siga siendo el motivo del sueño de tantos niños, como fue el mío, y aún lo sigue siendo.