Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Milani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Milani. Mostrar todas las entradas

07 febrero 2015

EL MAR DE CAMPOS

Sin duda alguna, una de las maneras más didácticas para conocer a fondo cualquier tema, son las excursiones, las visitas a lugares dónde profesionales y entendidos en la materia nos explican sus conocimientos
En una de las excursiones realizadas por el C.P.I.F.P Lorenzo Milani, dentro del Grado Medio de Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural que este servidor cursa, visitamos por una parte el Vivero de Sanidad Forestal de Calabazanos perteneciente a la Junta de CyL, donde nos explicaron la gestión del vivero, y los estudios que realizaban en sus instalaciones, como por ejemplo, buscar un olmo (Ulmus minor) resistente a la grafiosis, estudios morfológicos y moleculares del nemátodo de la madera del pino y del hongo Fusarium, entre otros. 
Una vez visitado dicho vivero,  visitamos La Laguna de la Nava, en la provincia palentina.

Poco a poco, el entramado complejo industrial de los polígonos, que veía desde el autobús, iba desapareciendo para dejar paso a los llanos campos de labor. La estepa cerealista que aún dormita helada, parece un medio aparentemente yermo, pero que en sus ondulaciones y suaves vaguadas esconde multitud de secretos alados.

Nada más llegar a Becerril de Campos, desde el propio autobús pasamos por delante de un viejo palomar en el que otea un Mochuelo común (Athene noctua) en busca de alguna pequeña presa que llevarse a la boca en estos fríos días de invierno, en los que la estepa es un hábitat difícil para todos los seres que habitan en el. Seguimos adelante, hacia Fuentes de Nava, otro de los pueblos castellanos cuyos habitantes han pasado aquí grandes y fríos inviernos, calurosos veranos, y que han sido testigos de la llegada de miles de ánsares comunes (Anser anser), de la llegada de miles de anátidas con los severos fríos del invierno. 





Precisamente, mientras nos dirigiamos al Centro de Interpretación de la Laguna de la Nava, observamos miles de bandadas de gansos que entran a los campos de cereal a alimentarse. En el interior de la laguna recuperada que hace más de 50 años se denominaba el Mar de Campos debido a su extensión, se agolpan cientos de fochas comunes (Fulica atra), ánades reales (Anas platyrynchos), patos cuchara (Anas clypeata), porrones comunes (Aythya  ferina) y 4 cisnes vulgares (Cygnus olor) entre otros.
Pero a mi me fascinaban, las bandadas en forma de V de los gansos que se alzaban en el cielo, con sus graznidos desde la laguna hasta los campos aledaños. Una vez asentados los grandes grupos en sus áreas de alimentación era  el momento para buscar "rarezas" y ejemplares anillados, que en esta especie se marcan mediante collares alfa númericos de colores. Conseguimos localizar a un ejemplar de Ánsar común con collar amarillo procedente de Alemania, como nos explicaron con anterioridad en el centro de interpretación. 

Llegó la hora de la comida, y entonces me separé de mis compañeros de clase para intentar localizar algún ejemplar de Ánsar careto grande (Anser albifrons) o alguna Barnacla Cariblanca (Branta leucopsis) entre los miles de Ánsares comunes. 
Después de revisar el grande grupo de aves que tenía a más o menos medio kilometro de distancia, encontré en primer lugar un grupo de 6 Ánsares caretos grandes y posteriormente, en otra parte del bando, un grupito de 6 Barnaclas cariblancas.

Barnaclas cariblacas ( dorsos blancos con pechera negra)






Bando de Ánsares caretos grandes (Patas anaranjadas, bandas negras en el vientre y mancha blanca alrededor del pico)





Para terminar, os dejo esta bonita fotografía de la estampa que tantas y tantas veces los castellanos de estas tierras han observado en su entorno en la época invernal.









26 enero 2015

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE AVES ACUÁTICAS

Los próximos días 9, 11, 12 y 14 de Febrero impartiré un curso de identificación de aves ligadas al medio acuático en las instalaciones de la Escuela Lorenzo Milani. Este curso tratará principalmente de conocer a las especies más importantes ligadas al medio acuático, los tipos de humedales, y la ley vigente en ellos. Además, el día 14 de Febrero, realizaremos una jornada práctica en las lagunas de Villafáfila para poner en práctica lo aprendido en los días anteriores. El precio es de 35 euros/ persona y el horario en los días de clase teórica (9,11 y 12) será de 17:30- 20:00.

El plazo de inscripción es hasta el día 2 de Febrero en la escuela Lorenzo Milani, tanto en el horario de secretaría (10:00 h - 14h) como por el correo de su página web.

Para más información pinchad en este enlace:
 http://www.fpmilani.com/users/files/Cursos%20profesionales%202014-15.pdf



Por último quisiera agradecer la colaboración del Centro Privado Integrado de Formación Profesional Lorenzo Milani por cederme las instalaciones e incluirme en su catálogo de cursos para realizar dicha actividad.




22 marzo 2014

DESHIELO, CANTOS, FLORES... PRIMAVERA!!

Deshielo, cantos, flores son tres de las características principales que se notan cuando la primavera llega a nuestras dehesas, montañas, parques y jardines. Multitud de árboles florecen, otros están en brotación, pequeños pájaros como los verdecillos alegran la campiña con sus trinos, y algunas rapaces como el aguilucho lagunero comienzan con el celo.

Acuciadas por el aumento de las temperaturas, algunas aves estivales comienzan a "invadirnos" con sus coloridos plumajes, y sus cantos para pasar el estío y reproducirse en nuestros campos. Abubillas, milanos negros, cigüeñas negras, cernícalos primillas ponen una nota alegre en el cielo, una nota alegre que con sus trinos, y cantos nos vienen a decir que el invierno está tocando a su fin, y que después de estas precipitaciones, la primavera será espectacular.


Zona de Hoyamoros.



Riachuelo cargadito del agua deshelada de los neveros


Milano negro

Hembra de aguilucho lagunero


Flores y verdecillo aprovechando los primeros rayos del día.




Conforme avance la primavera, podremos disfrutar de un conjunto de sonidos, de colores e incluso de olores, que harán de esta estación una de las más bonitas para disfrutar de nuestros paisajes, fauna y flora que aún conservamos


UN SALUDO A TODOS LOS SEGUIDORES

14 enero 2014

DESDE OTRA PERSPECTIVA


Hace bastante tiempo que no escribo nada nuevo en este blog. Uno de los diversos motivos a los que se debe esta sequía, es a la escasez de poder salir al campo, debido a los estudios que realizo. Sin embargo, esos estudios ( Grado medio de Trabajos Forestales y conservación del Medio Natural), son motivo más que apropiado para dedicarle al menos un espacio en mi blog. 
El título, representa la nueva forma de ver ciertos aspectos de nuestra tierra, de nuestros montes y bosques, de nuestra fauna y flora, que o bien conocía solamente desde uno o varios puntos de vista o que desconocía totalmente. Dentro de las maneras de aprender estos nuevos aspectos de la vida natural que se imparten en el Centro Integrado F.P. LORENZO MILANI, destacan o por lo menos, en mi opinión, se desprende mucho "jugo de conocimientos",  las excursiones a distintos puntos de nuestra geografía provincial, y peninsular. 
Durante el primer trimestre, se han realizado diversas excursiones a distintos lugares, con el objetivo de reforzar, conocer y ampliar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas. Os voy a describir de una forma breve, tres de esas excursiones.

El día 6 de noviembre del pasado año, nos dirigimos a Segovia, concretamente al Palacio de Riofrío, al Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y a los montes de Valsaín. La visita se centraba principalmente en dos aspectos. El valor cinegético del Palacio de Riofrío, y la riqueza de los montes de Valsaín para conocer el Pino silvestre (Pinus sylvestris). 

Centrándonos un poquito más, en el aspecto faunístico, durante el viaje pudimos observar a los gregarios gamos (Dama dama) que correteaban por las vaguadas de los encinares que rodean el palacio.

Dos machos adultos de Gamo, lo que en el argot cinegético se llama Paleto ( por las palas que tienen desarrolladas en sus cornamentas)




Más adelante, nos dirigimos a los montes de Valsaín, donde visitamos el centro de interpretación Boca del Asno, en cuyas instalaciones nos enseñaron la riqueza medioambiental de la zona vista desde el punto de vista del crecimiento del protagonista indiscutible de estas sierras, el pino silvestre. 






Desde los cielos, nos observaban buitres leonados, buitres negros, milanos reales. La ruta que seguía el curso de un riachuelo, nos ofreció la posibilidad de conocer las especies vegetales, así como las enfermedades y plantas parásitas, como el muérdago. Para rematar la jornada, tuvimos la posibilidad de observar el vuelo fugaz de un mirlo acuático. 

Aún nos queda mucho por describir de otras dos de las muchas excursiones realizadas durante el primer trimestre, pero eso será temario para la próxima entrada de esta serie.

Un saludo a todos los lectores y seguidores del blog

01 julio 2013

LAS DUNAS VA COGIENDO FUERZA

El centro de recepción de fauna silvestre de las Dunas, lleva reabierto desde el día 22 de abril, después de que la Junta de Castilla y León ordenará su cierre desde diciembre de  2011. Gracias a un acuerdo entre dicha institución y la Lorenzo Milani, ésta última se ha prestado a hacerse cargo del funcionamiento del centro de recepción.

Pensaréis que ¿por qué os cuento esto ahora, y no en abril? Pues el fundamento de esta entrada es la inauguración de una página web sobre Las Dunas. Llevada a cabo también por la Escuela Lorenzo Milani, nos  desvelará las especies que entren, conforme pasa el tiempo, en el centro para recuperarse.


En la actualidad, el centro funciona debido a la Lorenzo Milani, a la Junta de Castilla y León y a los veterinarios y voluntarios del grupo local SEO-Salamanca. Por desgracia o por suerte, dependiendo por donde se mire la situación, el número de aves comienza a aumentar notablemente en estos meses estivales. Así pues, cigüeñas, cernícalos y otras especies como el águila calzada o el milano negro reintroducidos al medio natural la semana pasada, son los primeros en ocupar las instalaciones del centro de recepción.


Aquí os pongo el enlace tanto a la nueva página como a la web del centro Lorenzo Milani y también un vídeo de su apertura.

http://lasdunas.fpmilani.net/
http://www.fpmilani.es/
http://www.rtvcyl.es/Salamanca/c49f4e4ece57e9bd2d3f


Gracias a esta  reapertura, la fauna de nuestra provincia podrá ser recuperada y con ello contribuir a la conservación de nuestras especies.