Mostrando entradas con la etiqueta martin pescador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta martin pescador. Mostrar todas las entradas

12 enero 2016

COLORES FUGACES EN LA RIBERA

En esta ocasión,  y como comienzo de este nuevo año 2016, el bello y pequeño protagonista de estos párrafos, es un pájaro habitual de nuestras riberas. Habitante principalmente, de la mayoría de cursos fluviales, estuarios, marismas y lagunas, esta simpática especie nos acompaña en nuestros paseos por esos enclaves.

Muchas veces, no es ni más ni menos, que una flecha multicolor sobrevolando a ras la lámina de agua, generalmente acompañado de un poderoso e inconfundible grito, hasta adentrarse en un recodo de la vegetación ribereña.  Pájaro extremadamente llamativo, el Martín Pescador  luce un bonito contraste de azules verdosos y naranjas

O bien como un bólido, tomando como autopista las aguas del Tormes, o bien como un resorte que despega desde un posadero o percha, en la rama de un aliso,  esta  avecilla quiso sorprendernos en una mañana, a la vera del curso medio del río salmantino. Pero antes de centrarnos en la ingeniosa, hábil y perfeccionada técnica de pesca con la que nos sorprendió, vamos a conocer a sus vecinos en estas fechas "invernales" (entre comillado, por que realmente, poco frío nos está dejando esta estación en estas latitudes)

Con las últimas borrascas cargadas de precipitaciones  y fuertes rachas de vientos, han terminado viniendo una buena cantidad de anátidas, que junto a los pequeños passeriformes son quizá los más sensibles al escaseo de comida y al frío intenso del norte de Europa. En las últimas semanas, son cada vez más frecuentes, bandos de cercetas comunes, patos cucharas, ánades silbones y ánades frisos, porrones europeos y porrones moñudos. Junto a ellos, ocupando los desnudos árboles de ribera, podemos encontrar estos días buenos números de fringílidos, incluyendo al precioso Pinzón real entre sus filas.

Parte del bando de un total de 19 porrones moñudos invernantes. El ejemplar de la dcha, porta una placa nasal azul con código negro B1F, detectada en diversas ocasiones, desde el 29/11/2015. (JDC, GCA, etc)


Es una hembra, anillada en el año 2013 en Rosnay, FR. No se tienen más registros de ella, exceptuando las observaciones repetidas a lo largo de este 2015/2016



Estos días,en los que las reservas alimenticias son bajas, algunas especies aprovechan los restos de las cosechas de maíz, para conseguir grasa que les permita aguantar el invierno. Pinzones vulgares, pinzones reales, picogordos, palomas zuritas y torcaces, gorriones comunes y molineros, verderones y una bonita hembra de pico picapinos se alimentaban de los granos caídos, en las cosechas de las mazorcas.


Observamos como la hembra de pico picapinos, utilizaba un poste de teléfono, como yunque para romper el grano de maíz que había escogido en el campo cosechado.


Lejana foto de una hembra de pinzón real. 


El ave escogida por SEO/BIRDLIFE como Ave del Año, el Gorrión común, también aprovechaba la oportunidad de un rico y energético grano de maíz.


Volviendo a la ribera cercana, en la que las anátidas ya enceladas, comienzan a emparejarse para llevar a cabo la ardua tarea de la reproducción, observamos a nuestro protagonista, esa flecha azul que se dispara contra el agua en busca de un pececillo que extraer de la seguridad del fondo fluvial del Tormes.


Generalmente su técnica de pesca preferida, consiste en posarse en una rama y esperar a lanzarse en picado hasta el fondo del agua para capturar un pez, pero este ejemplar nos sorprendió por usar una técnica menos frecuente en los martines pescadores. Ésta consistía en cernirse en el aire hasta que se precipitaba contra el agua. Ese cernido y el aspecto morfológico, nos recordaba al de un precioso colibrí. Observamos como repetía la misma técnica un total de 7 veces, cuatro de ellas con éxito. Con algunas fotos de alguno de los cernidos, esta flecha fugaz  y los vecinos que comparten esta bella ribera tormesina comenzamos este nuevo año 2016.





01 octubre 2012

SORPRESAS INESPERADAS

Este fin de semana, por motivos personales, lo pasé en compañía de mi familia en Galicia, concretamente en la zona de las Rias Baixas.
 Después de cinco horas de viaje, llegamos a dónde pasaríamos la noche, a las afueras de la localidad de Caldas de Reis. Un alojamiento excepcional, en un entorno único y salvaje, es el que ofrece la casa rural Torre do Río, a los pies del río Umia, que os invito a visitar.

En este remanso de paz, de más de 10.000 metros cuadrados,  he disfrutado de nada menos que 3 "bimbos", es decir, 3 especies nuevas para mi. Una de éstas, en el mismo entorno de la casa rural.

Parte de la inmensa finca, perteneciente al alojamiento. 

Nada más llegar, con un sol radiante, pudimos admirar la belleza del paisaje. Y sus primeros habitantes, como  el petirrojo, carboneros, herrerillos, papamoscas... Pero no fue un  poco más tarde, cuando pude disfrutar del vuelo raudo del martín pescador, de las técnicas de pesca de una garza real, y de una de las estrellas de estas mini-vacaciones. Se trata del mirlo acuático. Pude ver un ejemplar, en las cascadas del río Umia, a su paso por la finca del hotel. Esta especie podría ser reproductor, incluso, en la misma finca, puesto que dicho ejemplar se resguardó bajo una cascada, lugar típico de nidificación de esta especie.

Una de las cascadas de la zona.
 Ejemplar de mirlo acuático.

Unos minutos más tarde también se dejaron ver una pareja de gavilanes, aunque uno era algo más potente y podía ser un  azor, arrendajos y un ratonero. Para ésta rapaz, tanto el gavilán como el azor, los jardines que rodean al hotel, constituyen su hábitat de caza natural, un claro en medio del bosque.

Fotos de uno de los ejemplares, que se posaban en los alrededores del recinto. 



Al lado de la casa rural, hay unas ruinas de un antiguo molino, en el que algunas rapaces nocturnas, esperaban para capturar su cena, que al día siguiente encontré. Se trataba de un topillo.

De vuelta a Salamanca, aún me esperaban unas cuántas sorpresillas. En el puerto de Sanxenxo, una pareja de charranes patinegros acompañaban a una de las dos gaviotas patiamarillas anilladas del viaje.
Pero ésto será parte de una segunda entrada.

 GRACIAS POR VISITAR, SEGUIR O COMENTAR MI BLOG.




04 septiembre 2011

UN PASEO POR LA RIBERA

Este finde, me di un par de paseitos por la ribera del Tormes, a su paso por la ciudad, para entretenerme un poco.
El sábado, 28 especies observadas.(desde la depuradora  hasta Huerta Otea) . Las más destacadas fueron:
  • Papamoscas cerrojillo: buen paso, sobre todo en Huerta Otea.
  • Papamoscas gris: ejemplares diversos por la ribera.
  • Garza real: 2 ejemplares.
  • Garceta común: 2 ejemplares.
  • Pito real: 1 ejemplar en Hueerta Otea.
  • Andarríos grande : 2 individuos entre el puente Enrique Estevan y el Puente Romano.
  • Ánade real: unos 70 - 80 ejemplares dormitando en una isleta a la altura de Salas Bajas.
El domingo, más de lo mismo, destacando:
  • Picogordo: 1 adulto.
  • Mito: varios indivduos mezclaados con carboneros, herrerillos  , y un zarcero común.
  • Curruca capirotada: una pareja.
  • Polla de agua : 1 adulto.
  • Andarríos grande: 2 individuos, los mismos del sábado.
  • Pico picapinos: 1 macho adulto en el puente de Enrique Estevan.
  • Halcón peregrino: 1 adulto.
Parte del grupo de ánades reales.
 Mito.
 Visón europeo.
 Papamoscas cerrojillo