Los próximos días 9, 11, 12 y 14 de Febrero impartiré un curso de identificación de aves ligadas al medio acuático en las instalaciones de la Escuela Lorenzo Milani. Este curso tratará principalmente de conocer a las especies más importantes ligadas al medio acuático, los tipos de humedales, y la ley vigente en ellos. Además, el día 14 de Febrero, realizaremos una jornada práctica en las lagunas de Villafáfila para poner en práctica lo aprendido en los días anteriores. El precio es de 35 euros/ persona y el horario en los días de clase teórica (9,11 y 12) será de 17:30- 20:00.
El plazo de inscripción es hasta el día 2 de Febrero en la escuela Lorenzo Milani, tanto en el horario de secretaría (10:00 h - 14h) como por el correo de su página web.
Para más información pinchad en este enlace:
http://www.fpmilani.com/users/files/Cursos%20profesionales%202014-15.pdf
Por último quisiera agradecer la colaboración del Centro Privado Integrado de Formación Profesional Lorenzo Milani por cederme las instalaciones e incluirme en su catálogo de cursos para realizar dicha actividad.
Un espacio dedicado a la divulgación y la conservación de nuestra naturaleza. Conoce los secretos mejor guardados de nuestra fauna y flora.
26 enero 2015
22 enero 2015
FANTASMAS ENTRE LA NIEBLA (PARTE II)
Después de esas primeras horas del día invernal envuelto en niebla, que os describía en la entrada anterior, me decidí a ir en busca de algunas anátidas y otras especies de aves, ligadas por estas fechas al soto ribereño, a los carrizales y alisedas, que ahora muestran su esqueleto. Sin hojas, sin follaje, sin esa protección que con los lejanos primeros fríos del otoño, se desprendió para quedar a sus pies en forma de esa preciosa, colorida y húmeda alfombra de hojarasca que adorna el suelo del soto.
Poco a poco esa densa y temprana niebla que lo envolvía todo, que dejaba ver a escasos metros a tu alrededor, se fue disipando para dejar paso a un claro, anticiclónico y azulado cielo que surcarían, para mi disfrute, alguno de los bandos de anátidas que me disponía a observar y los habitantes alados de la ribera.
De pronto, sonó el reconocible canto de uno de nuestros pájaros, ligado al curso fluvial, más comunes, y más escurridizos. Desde alguna zarza, desde algún rosal, donde el escaramujos, las bayas y los frutos silvestres son verdaderas despensas en estos días tan difíciles, el pequeño y pardo Ruiseñor bastardo cantaba alegremente un mensaje. Que él era el guardián, era el propietario de ese tramo de aliseda, de ese tramo de soto dónde meses después, los polluelos de este pájaro junto a los de muchos otros vendrían al mundo.
Frutos del escaramujo o rosal silvestre (Rosa canina)
Intentaba yo buscar a este sílvido entre el apretado follaje de las zarzas cuando una bella, rauda y mediana silueta que pasó a pocos metros delante de mí, hizo que el pequeño y amigable ruiseñor bastardo dejara por un momento sus cuestiones territoriales. Era un precioso gavilán. Un gavilán que a menudo visitaba la cubierta vegetal del río en busca de pequeños pajarillos, que debilitados por estos días fríos del invierno serían presa fácil para este acróbata de la espesura.
Después de quedar ensimismado con el vuelo de la rapaz, me dediqué a observar los rápidos aleteos de los bellos ánades reales, cucharas, alguna cerceta común, un pequeño grupo de ánades silbones, frisos, y un interesante bando compuesto por 17 porrones moñudos. Aves que habrían llegado esa misma noche, desde otro pequeño refugio, otro pequeño remanso, una laguna y que exhaustos habían llegado a parar a esta zona donde retomarían fuerzas para seguir su larga travesía.
Dos machos de ánade real o azulón (Anas platyrhynchos)
Hembra de pato cuchara (Anas clypeata)
Bando de ánades reales (Anas platyrhynchos)
Parte del bando de ánades frisos (Anas strepera). En la foto, seis machos de esta especie.
Porrones moñudos (Aythya fuligula) y patos cuchara (Anas clypeata)
Para despedir la jornada, una pareja de fochas despegaron de la lámina de agua intentando "competir" con los raudos y ágiles movimientos de los patos, pero su torpe y yo diría que "gracioso" despegue dejó claro que no son aves cuya anatomía les hace volar de una forma torpe, debido a las adaptaciones de su cuerpo, con patas situadas muy atrás, alas cortas y dedos lobulados.
Fochas comunes (Fulica atra)
Por último, un bellísimo Ratonero común (Buteo buteo) levantó el vuelo cuando ya guardaba todo el material óptico que me había permitido observar con todo detalle estos instantes que nos brinda la naturaleza y que un servidor os relata.
Etiquetas:
alba de tormes,
ánade friso,
ánade real,
ánade silbón,
anátidas,
gavilán común,
paseriformes,
pato cuchara,
porrón moñudo,
ratonero común
17 enero 2015
FANTASMAS ENTRE LA NIEBLA (Parte 1)
Hace ya mucho tiempo, que por unas y otras circunstancias no he escrito, no he publicado, no os he contado a los queridos lectores, ninguno de los tesoros que encontramos en nuestras preciosas tierras y cielos castellanos.
He querido retomar este espacio y seguir contando anécdotas, jornadas y multitud de momentos que ocurren ya no sólo en el campo, en el monte, si no también muy cerca de nuestra casa. Momentos que nos ayudan a conocer algo más, momentos que nos ayudan a comprender, en algunos casos, la increíble adaptación de algunas especies, otras su comportamiento etc
Uno de esos momentos fascinantes, dónde a uno le da mucho que pensar, dónde uno queda maravillado con los colores, las formas, el vuelo, que se repite una vez al año, es la llegada de esas preciosas anátidas, de esas delicadas avecillas llamadas limícolas que se recorren cientos y miles de km en busca de lugares más adecuados para pasar el invierno y de esos pequeños pájaros que inundan con sus cantos y movimientos los sotos ribereños.
Paseando en esta fría mañana de invierno por el "bien conservado" (en algunos tramos) soto ribereño del Tormes, me envolvía una sensación fantasmagórica, debido a que una densa niebla solo me dejaba ver a escasos metros alrededor. Las ramas de los chopos, de los sauces, de los alisos están desnudas. Bajo ellos una manta blanda, húmeda, oscura que acolcha el suelo y que son sus hojas caducas, sus hojas que tiznaron de preciosos verdes durante los meses primaverales y estivales y de amarillo en la otoñada.
Sin intentar hacer mucho ruido al caminar sobre este manto de hojas, voy adentrándome en el soto, voy sin darme cuenta siendo una hoja más del manto, un ser vivo más dentro de ese increíble y rico ecosistema, un pajarillo venido de Europa central en busca de algún insecto, de alguna semilla, de algo que llevarse a la boca, un fantasma más entre la niebla que cubre el soto.
Mirando a todos lados, fijándome en cada pequeño detalle, sigo caminando. De repente, algo me saca de estas fantasías, es un graznido fuerte que proviene de adentro del río. Es una garza real, que seguramente estaba pescando en alguna orilla y que debido a mi presencia se ha asustado y ha avisado a todos los habitantes del soto, de que ahí hay un intruso y que tengan cuidado. Sigo adelante y ensimismado con un bonito carbonero que con su canto y su vuelo, me lleva hasta una pequeña pesquera donde veo un bando de gaviotas reidoras de unos 50 a unas 70 aves. Quería observarlas con mi telescopio por si en ese bando no sólo hubiera reidoras que han venido de países como Inglaterra, Bélgica, Suecia, Dinamarca, Alemania etc si no también alguna otra "infiltrada" en el bando y también para observar si habría algún ave anillada, como así fue el caso de una reidora con anilla metálica.
Repasaba yo, gracias a mi telescopio, el bando que tenía delante. Descansaban, se arreglaban el plumaje, cuándo me llamo la atención una gaviota que estaba como excluida del núcleo del bando. Además cada vez que alguna reidora se le acercaba demasiado, intentaba expulsarla, Fijándome bien, una vez que la vi por el objetivo del telescopio, era ligeramente algo más grande, su cabeza de forma más compacta, de tonalidades más oscuras, de oscuras patas, sin esa mancha típica en la cabeza que tienen las reidoras en su plumaje invernal. Me deleitaba verla, por que ya sabía yo que no era una reidora, que era esa "infiltrada" que buscaba en ese bando. Era un individuo de 1º invierno de gaviota cabecinegra. Fascinando por haber encontrado a este "infiltrado" me dispuse a sacarle algunas fotografías.
Después de mucho observarla, continué caminando debajo de centenarios alisos, alisos cuyas semillas son una importante fuente de alimentación para pequeños pájaros como los lúganos.
Ahora miraba a los pajarillos en las copas de los árboles, herrerillos, carboneros, petirrojos, agateadores, zorzales, mirlos, chochines y ruiseñores bastardos eran algunos de los que me encontré mientras caminaba en busca de anátidas.
De pronto, noté como algo se movía en un escaramujo que tenía al lado. Mirando conseguí descubrir a un visón americano en busca de algún pescadito de desayuno de la piscifactoría cercana.
Después del encuentro con el mustélido, pude disfrutar de esos preciosos colores de los machos de las anátidas, de sus raudos vuelos, de sus disputas por las hembras, pero este será tema de una próxima entrada.
26 abril 2014
UNA DE NUESTRAS MÁS QUERIDAS AVES
Quizá una de las aves más habituadas al ser humano, junto al gorrión común y a la paloma doméstica, es el ave de mayor envergadura que podemos encontrar fácilmente y ampliamente repartida por la mayoría de los pueblos de toda España.
A menudo nos deleita, con sus "equilibrios a una sola pata" en los minaretes, espadañas y torres de nuestra riqueza monumental. Y además es conocida en los pueblos y en la cultura general como un ave con la que se acaban los fríos invernales, y protagonista de alguna historia como ser la portadora en su pico de llevar los nacimientos a las casas.
Es la bella, majestuosa y blanquinegra Cigüeña blanca, que en estos días, andan ya incubando sus huevos en las grandes plataformas de ramas, barro, y tela que construyen en lo alto de edificaciones humanas, árboles, o tendidos eléctricos. Algunas incluso ya cuidan de sus pequeños retoños que han venido al mundo en estas últimas semanas.
Prueba fotográfica de la estrecha relación entre este ave y el ser humano.
Al vacío...
Llegando a las plataformas, después saludo entre la pareja
Por último, conservemos a esta especie tan sociable con el ser humano, para que las futuras generaciones sigan celebrando el 28 de Febrero, San Blas, día en el que se dice que a esta ave verás. Y para que sigamos teniendo el lujo de observar esos coloridos picos y patas rojas, su plumaje blanquinegro, y su crocoteo en las espadañas de nuestras iglesias, desde donde nos observan en armoniosa compañía.
UN SALUDO Y MUCHAS GRACIAS
15 abril 2014
SONIDOS ENTRE LA MASIEGA, EL CARRIZO Y LA ESPADAÑA
Esta última entrada de la serie manchega, tiene como protagonistas a las anátidas, ese conjunto de especies, muy apreciadas en el ámbito cinegético y que son sin duda alguna parte de nuestra más colorida avifauna (sobre todo los preciosos machos que lucen llamativos colores e irisaciones que sirven para atraer a sus consortes)
Nuestros escasos y bien conservados humedales que son el vestigio, de cientos y cientos de lagunas que fueron el objeto de los proyectos de desecación en décadas pasadas, constituyen los lugares de parada para el descanso y la alimentación de un sinfín de especies ligadas a los medios acuáticos, como las anátidas. En este caso os mostraré algunas de las especies estrechamente ligadas a los humedales, que pude observar en la zona de las Tablas de Daimiel y la laguna de Navas.
En las aguas menos profundas, junto con los límicolas, se alimentaban algún tarro blanco, cerceta común y alguna cerceta carretona, que se mezclaban con una numerosa concentración de pato cuchara y ánade real, mientras que en las aguas más profundas eran los porrones comunes, moñudos y algún pardo los que junto a fochas y zampullines cuellinegros se sumergían en busca de alimento.
A continuación os muestro algunas fotos que pude realizar en el parque nacional de las Tablas de Daimiel y en la Laguna de Navaseca a estas coloridas aves.
Macho y hembra de pato colorado.
Macho de porrón pardo
Macho de porrón moñudo
Adulto de Cerceta pardilla
Hembra y macho de cerceta carretona
Hembras de porrón común ( la primera por la izda porta una anilla metálica)
Zampullín cuellinegro
Dos de los grandes iconos de la riqueza avifaunística de Navaseca y alrededores
Espero que la posibilidad de haber conocido estas especies mediante fotografías os haya gustado, y nos vemos en las próximas entradas.
Nuestros escasos y bien conservados humedales que son el vestigio, de cientos y cientos de lagunas que fueron el objeto de los proyectos de desecación en décadas pasadas, constituyen los lugares de parada para el descanso y la alimentación de un sinfín de especies ligadas a los medios acuáticos, como las anátidas. En este caso os mostraré algunas de las especies estrechamente ligadas a los humedales, que pude observar en la zona de las Tablas de Daimiel y la laguna de Navas.
En las aguas menos profundas, junto con los límicolas, se alimentaban algún tarro blanco, cerceta común y alguna cerceta carretona, que se mezclaban con una numerosa concentración de pato cuchara y ánade real, mientras que en las aguas más profundas eran los porrones comunes, moñudos y algún pardo los que junto a fochas y zampullines cuellinegros se sumergían en busca de alimento.
A continuación os muestro algunas fotos que pude realizar en el parque nacional de las Tablas de Daimiel y en la Laguna de Navaseca a estas coloridas aves.
Macho y hembra de pato colorado.
Macho de porrón pardo
Macho de porrón moñudo
Adulto de Cerceta pardilla
Hembra y macho de cerceta carretona
Hembras de porrón común ( la primera por la izda porta una anilla metálica)
Y para terminar este recorrido de colores tan caprichosos que lucen algunas especies, os muestro quizá a las más raras y llamativas de cuántas pude observar en la zona, cuyas poblaciones están en claro peligro de extinción ( en el caso de la malvasía cabeciblanca, del porrón pardo y la cerceta pardilla)
Malvasía cabeciblanca ( macho adulto)
Zampullín cuellinegro
Dos de los grandes iconos de la riqueza avifaunística de Navaseca y alrededores
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS QUE SEGUÍS ESTE ESPACIO
07 abril 2014
COMO LA CANCIÓN...LA VIE EN ROSE (2ª PARTE)
Al leer el título, podréis haber pensado, ¿cuál es la relación entre el tema principal de la entrada anterior ( viaje a las tierras manchegas), con el título de ésta ( la Vie en Rose, ), en un momento conoceréis al habitante de estas tierras, la Mancha Húmeda, que he podido disfrutar en los ratillos libres del viaje ( puesto que observar aves, no era el tema principal de dicha escapada)
Entre el largo número de especies que se alimentaban o descansaban en la laguna de Navaseca, ( listado en la entrada anterior) una de las más curiosas tanto por su plumaje, como por su morfología, y también por su cierta rareza o sorpresa cuando se descubren, y por ser el tema de esta entrada, llamada así por su color son los Flamencos comunes.
Aprovechando la escasa profundidad de dicho azud, se alimentaban a ambos lados de la laguna, entre unos 150-200, siendo el número de individuos más alto el segundo día, con casi unos 300 descansando y alimentándose. Entre tanta especie, y ejemplar era más que probable que hubiera alguno que portara anillas, pero sin embargo no me dediqué, entre otras cosas por el tiempo atmosférico y por el poco tiempo disponible, a leerlas, por lo que muchas de las anillas, no solo de flamencos, las he podido ver y algunas (muy pocas) leerlas mediante las fotografías.
A continuación os pongo algunos ejemplares anillados en los que se ve que portan las anillas, algunas de las cuáles se pueden leer parcial o totalmente
Adulto con anilla de Pvc y metálica
Jóvenes, el inferior con anilla blanca y dígitos P156 y anilla metálica
Adulto con dos anillas amarilas en el tarso dcho
Los monstruos del Lago Ness ( o de la Laguna de Navaseca)
Intentaré ponerme en contacto con los responsables de los proyectos de anillamiento que siga ese patrón de anillas, para informaros de dónde provienen.
Para terminar con esta segunda parte de mi estancia y con estos grandes y rosados alados, os muestro algunas otras fotos que pude hacer mientras los observaba.
Los monstruos del Lago Ness ( o de la Laguna de Navaseca)
Espero que esta vida en rosa, vie en rose, que muchas veces tenemos el placer de disfrutar con amigos, pareja, familia, etc y al son de dicha canción que cantaba Edith Piaf o Louis Amstrong os haya gustado y me despido de todos vosotros, hasta la tercera entrega ( la cuál tratará sobre anátidas y algún otro límicola)
31 marzo 2014
POR LAS TIERRAS DE DON QUIJOTE ( 1ª PARTE)
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...
Agachadiza común
Fumarel cariblanco
En esta ocasión, seguí los pasos por los que este famoso hidalgo, protagonista de la novela de Cervantes luchaba contra rebaños de ovejas y molinos que en su mente se imaginaba como ejércitos y grandes gigantes. Sin embargo, mi intención en este viaje familiar no era luchar contra grandes ejércitos y gigantes, si no conocer Ciudad Real, Almagro, Daimiel, y aprovechando algún ratito libre, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, y sus habitantes alados que constituyen el gran tesoro de la zona.
Sin embargo, la gran mayoría de las observaciones de aves ( muchas de ellas bimbos propios) las realicé en la Laguna de Navaseca, humedal en el que se asienta la E.D.A.R de Daimiel. Desde aquí agradecer a las personas que me dieron las indicaciones por que el lugar merecía mucho la pena, como podréis ver en las próximas entradas.
Una vez encontrada dicha laguna, uno se da cuenta de la gran importancia que tiene, puesto que con sus aguas poco profundas, y multitud de orillas arenosas y con pequeña vegetación, era el lugar de alimentación de bastantes limicolas, anátidas y otro tipo de aves, que veréis más adelante.
Laguna de Navaseca.
Además la visita de la laguna, en la cuál no hay ningún observatorio, ni paneles informativos, se hace de forma muy fácil debido a que no es excesivamente grande y también por que esta rodeada por dos carreteras, una de ellas atraviesa la laguna dividiéndola en dos mitades.
Nada más llegar a la zona, pudimos ser sorprendidos por algún aguilucho lagunero (con buenas poblaciones reproductoras en estos enclaves) un mochuelo, y alguna que otra abubilla que poso para la foto mostrando su precioso y cromado plumaje.
Abubilla ( Upupa epops)
Entre olivares, campos de cultivo, y almendros, quedaba patente que la primavera está llegando a nuestros campos, en este caso manchegos.
Después de estar un ratito observando los limícolas, y las anátidas que descansaban y se alimentaban en la laguna, me centré en el grupo de flamencos, a ver si leía alguna anilla ( pude fotografiar varios ejemplares que portaban anillas de diferentes proyectos, pero he podido leer un par de ellas, puesto que las malas condiciones ambientales y la lejanía hacían difícil la lectura. Antes de mostraros las fotos os pongo una lista de las especies más representativas que he podido observar allí durante los dos días y una estimación de los ejemplares observados haciendo una media de las aves observadas.
- Ánade real
- Ánade friso ( 20 parejas)
- Cuchara común (+ 400 ejemplares)
- Tarro blanco ( 8 ejemplares)
- Ánsar común ( 2 individuos)
- Cerceta común ( 20 parejas)
- Porrón común ( +70 individuos)
- Pato colorado (+100 individuos)
- Malvasía cabeciblanca (+70 individuos) BIMBO!!
- Zampullín cuellinegro (+100 individuos) BIMBO!!
- Gaviota reidora ( colonia reproductora y + de 200 individuos)
- Gaviota sombría ( 170 individuos)
- Garcilla bueyera ( 2 aves)
- Polla de agua ( +70 individuos)
- Focha común (+200 individuos)
- Combatiente (30-50 individuos)
- Andarríos grande ( 10-15 aves)
- Andarríos chico ( 20-30 aves)
- Chorlitejo chico ( 40 aves)
- Chorlitejo grande (20-30 individuos)
- Somormujo lavanco ( 2 parejas)
- Agachadiza común ( +30 individuos)
- Aguja colinegra ( 1 individuo)
- Cigüeñuela común ( +100 ejemplares)
- Avoceta (+40 ejemplares)
- Correlimos común ( 15 individuos)
- Correlimos tridáctilo ( 1 individuo anillado) Mi más sincero agradecimiento a Miguel Blanco, y a Miguel Rouco que me han ayudado a la identificación del ave.
- Archibebe común ( 5 ejemplares)
- Flamenco común ( 150-200 aves)
- Fumarel cariblanco ( 2 aves)
En la lista, aparecen las aves más destacables que he podido observar. Tanto nombre de tanta especie aburre un poquito, así que pasemos a algunas fotitos.
Correlimos tridáctilo ( anilla amarilla, lectura completa muy díficil)
Cigüeñuela común
Y mientras estaba pendiente de los limícolas, apareció un grupito de patos colorados. Los preciosos machos lucían su preciosa cabeza anaranjada que junto al color del pico le da el nombre a la especie.
Me despido con otro primer plano de este bonito galán acuático. Los demás habitantes de la laguna de Navaseca serán la base de la siguiente entrada de esta serie por la Mancha húmeda.
Etiquetas:
abubilla,
agachadiza común,
ánade friso,
ánade real,
Ciudad Real,
correlimos común,
correlimos tridáctilo,
Daimiel,
fumarel cariblanco.,
Laguna de Navaseca,
limicolas,
pato colorado,
Tablas de Daimiel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)