26 enero 2014

ENTRE UNA NIEBLA DE ENSUEÑO

Son las ocho menos cuarto de la mañana, mi compañero de censo y el que esto escribe nos dirigimos a un apartado teso para contabilizar el "tráfico aéreo" de las bandadas de gaviotas que se alimentan el CTR de Gomecello y dormitan en diferentes lugares de la geografía salmantina. Sincronizados con otros compañeros que contabilizaban otras bandadas que llegan desde otro lugar, nos dirigimos a lo alto del cerro, dónde pudimos ser testigos de cómo la Tierra ofrece momentos únicos, momentos de paz y de relajación, como el amanecer que hemos podido disfrutar, con un toque de ensueño y fantasía propios de los mejores sueños.
 
Estos momentos, que protagoniza la armonía de la que consta la propia naturaleza, y que cada vez, el propio ser humano, estamos destruyendo y como diría el dicho, cavándonos nuestra propia tumba, es cuando uno piensa  y valora mucho más en lo que tiene. En lo que aún, la Tierra proporciona a la gente que la poblamos, en lo que uno tiene en su vida. Quizá no para todas las personas que lean esto sea igual o compartan esta sensación al ver algo en la naturaleza único, mágico, como es la misma vida; pero es lo que yo siento en momentos como el descrito. 

Entre una maraña de niebla y brumas, con un mar de nubes a tus pies, como el de esta mañana, lo único que te da ganas es de salir volando, como nuestras queridas amigas, las aves, y planear por encima de esas nubes algodonosas, como el halcón peregrino que sobrevolaba el cortado al detectar nuestra presencia. 

Pero mucho mejor que las palabras que yo pueda daros, son las imágenes de este bello momento que he tenido la oportunidad de poder observar y disfrutar. Aquí las comparto, para todos los que seguís mi blog.













Por último, decir que ya sólo por este amanecer y por lo que nos ofrece la Tierra, en el día a día de nuestras vidas, sigamos intentando cuidarla, rebajemos los gases de efecto invernadero, seamos más caritativos, mejores personas, mejores sociedades, cuidemos de lo que aún tenemos la suerte de disfrutar e intentemos conservarlo lo mejor posible para nuestras futuras generaciones. 

Muchas Gracias a todos los que me seguís y formáis parte de una manera u otra de eso que se llama vida y que nos ofrece miles y miles de momentos maravillosos como el aquí brevemente descrito. 


20 enero 2014

ENTRE HIERROS Y HIERROS, ALGUNA SORPRESA

Esta  entrada, trata sobre la última de las tres excursiones que he elegido, que se han realizado durante el primer trimestre dentro de los estudios que realizo. Sin duda alguna fue para la mayoría de mis compañeros, incluido el que esto escribe, la mejor de las tres excursiones que os he comentado en entradas anteriores.
 En esta ocasión, el tema principal de la escapada, era conocer diversos aspectos sobre el desarrollo de la tecnología en el ámbito rural, en otras palabras conocer los avances que permiten hacer más cómodos, más seguros y más fáciles de manejar los tractores que fabrica la marca NEW HOLLAND. Para ello, visitamos el "concesionario" o el lugar dónde los interesados en adquirir alguno de sus productos pueden probarlos ( el Campus New Holland) que se asienta junto a la casa rural "Del verde al Amarillo" en Peñarrubias de Pirón.

Nada más llegar nos recibieron con un almuerzo, que la verdad se agradecía debido al frío que reinaba en el ambiente. Desde aquí agradecer el trato que nos dieron durante todo el día, desde dicho almuerzo, como la posibilidad de usar los tractores y la posterior comida. 

Estos compañeros tenían hambre

 Entrada del campus New Holland


Pero en una zona tan tranquila, y con bastante buena pinta para aves rapaces, entre espera y espera para subir a los tractores, se me iban los ojos en busca de algún pajarillo que observar. Durante todo el día, pude observar un buen número de buitres leonados, milanos reales, una pareja de cuervos que tenían preferencia por la cárcava de la fotografía anterior, algún ratonero común, varios zorzales comunes y charlos, un gavilán, y la estrella y sorpresa de la jornada, a la que debido a la lejanía y la claridad en contra, solo pude hacerle unas fotos testimoniales, pero que sirven para documentar la observación de esta preciosa especie, que es el Águila real. 



 Aunque se encontraba muy lejos, se aprecia una tonalidad muy oscura, sin aparentes manchas blancas, por lo que probablemente sería un adulto. 


En este breve resumen de estas tres excursiones, me despido agradeciendo a todas aquellas personas que se encargan de realizar las excursiones, desde profesores hasta todos los que nos ofrecen sus servicios. Agradecer una vez más a los técnicos de New Holland por organizar dicha actividad y por el trato recibido. 
Para rematar la jornada, este ejemplar de buitre leonado que pasó relativamente cerca de dónde me encontraba y esta bonita estampa de la silueta de un milano real con la sierra de Peñalara de fondo.






 UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES Y SEGUIDORES DE MI BLOG


16 enero 2014

COCA Y LA RESINA, UNA ESTRECHA RELACIÓN

Si en la anterior entrada, os comentaba la excursión realizada a la zona de Riofrío  y Valsaín, en esta ocasión volvimos a poner rumbo a las tierras segovianas, a esos pinares que fueron durante la época de los años 70 el pan de cada día de un buen número de familias que se mantenían a base de resinar los pinares de la zona. Sin embargo, ese aprovechamiento descendió hasta casi desaparecer. Treinta años después, y debido, entre otros motivos, a la crisis económica, la resinación en nuestros pinares está en auge. 
Para conocer de una manera más amplia y verlo con nuestros propios ojos, los compañeros y el que esto escribe, visitamos la localidad segoviana de Coca. Si por algo es conocido Coca, es por su escuela de capacitación agraria, que se asienta en el Castillo de Coca. 



Además de su castillo, Coca es conocido por estar enclavado entre pinares, en la Tierra de Pinares, pues los montes del cuál depende una gran parte de la población de esta localidad y de la zona son pinares muy extensos compuestos casi exclucivamente de Pino resinero (Pinus pinaster). Estos montes están organizados en cuarteles, y estos a su vez en tranzones y rodales, para una mejor gestión de la resinación de esta especie. 

Allí nos enseñaron las herramientas con las que se hace la resinación, los métodos, y nos respondieron a todas las dudas que teníamos sobre esta práctica de la cuál se saca la miera y la trementina, usada para un importante número de cosas cotidianas, como por ejemplo pegamentos, pinturas o tintas. 


 Piña, resina y corteza de un pino resinero. 

También es de destacar las instalaciones que nos enseñaron sobre las numerosas calderas de Biomasa que han optado por colocar en esta zona. Terminando la jornada, nos despedimos con un buen sabor de boca y con los conocimientos de una buena excursión.
Sin embargo, y preguntando entre mis compañeros, la mejor excursión fue al Campus New Holland ( una de las casas más importantes en maquinaria agrícola). Así que lo mejor está por venir, pero eso será para una próxima entrada. 

MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS LECTORES Y SEGUIDORES DEL BLOG

14 enero 2014

DESDE OTRA PERSPECTIVA


Hace bastante tiempo que no escribo nada nuevo en este blog. Uno de los diversos motivos a los que se debe esta sequía, es a la escasez de poder salir al campo, debido a los estudios que realizo. Sin embargo, esos estudios ( Grado medio de Trabajos Forestales y conservación del Medio Natural), son motivo más que apropiado para dedicarle al menos un espacio en mi blog. 
El título, representa la nueva forma de ver ciertos aspectos de nuestra tierra, de nuestros montes y bosques, de nuestra fauna y flora, que o bien conocía solamente desde uno o varios puntos de vista o que desconocía totalmente. Dentro de las maneras de aprender estos nuevos aspectos de la vida natural que se imparten en el Centro Integrado F.P. LORENZO MILANI, destacan o por lo menos, en mi opinión, se desprende mucho "jugo de conocimientos",  las excursiones a distintos puntos de nuestra geografía provincial, y peninsular. 
Durante el primer trimestre, se han realizado diversas excursiones a distintos lugares, con el objetivo de reforzar, conocer y ampliar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas. Os voy a describir de una forma breve, tres de esas excursiones.

El día 6 de noviembre del pasado año, nos dirigimos a Segovia, concretamente al Palacio de Riofrío, al Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y a los montes de Valsaín. La visita se centraba principalmente en dos aspectos. El valor cinegético del Palacio de Riofrío, y la riqueza de los montes de Valsaín para conocer el Pino silvestre (Pinus sylvestris). 

Centrándonos un poquito más, en el aspecto faunístico, durante el viaje pudimos observar a los gregarios gamos (Dama dama) que correteaban por las vaguadas de los encinares que rodean el palacio.

Dos machos adultos de Gamo, lo que en el argot cinegético se llama Paleto ( por las palas que tienen desarrolladas en sus cornamentas)




Más adelante, nos dirigimos a los montes de Valsaín, donde visitamos el centro de interpretación Boca del Asno, en cuyas instalaciones nos enseñaron la riqueza medioambiental de la zona vista desde el punto de vista del crecimiento del protagonista indiscutible de estas sierras, el pino silvestre. 






Desde los cielos, nos observaban buitres leonados, buitres negros, milanos reales. La ruta que seguía el curso de un riachuelo, nos ofreció la posibilidad de conocer las especies vegetales, así como las enfermedades y plantas parásitas, como el muérdago. Para rematar la jornada, tuvimos la posibilidad de observar el vuelo fugaz de un mirlo acuático. 

Aún nos queda mucho por describir de otras dos de las muchas excursiones realizadas durante el primer trimestre, pero eso será temario para la próxima entrada de esta serie.

Un saludo a todos los lectores y seguidores del blog

13 noviembre 2013

REENCUENTROS CON UNA VIEJA AMIGA ( 2ª Parte de mi viaje por el reino del pulpo)

Como os comenté en la entrada anterior, las observaciones más interesantes se sucedieron durante la mañana y parte de la tarde en la zona de la Playa América y de Baiona. Nada más llegar, me vino a saludar una vieja amiga, la gaviota  con anilla 439M, que lucía a difererencia de la otra ocasión un plumaje adulto.

Comparación del mismo ejemplar, pasado algo más de un año.



Éste ejemplar proviene del CRFS de Cotorredondo en Pontevedra. Además de reencontrarme con este ejemplar, pude observar a dos preciosas gaviotas cabecinegras, una de ellas portaba anilla de PVC roja con dígitos blancos y anilla metálica, pero me fue imposible leerla.

En la siguiente foto, se pueden apreciar las diferencias entre la Gaviota cabecinegra y la Gaviota reidora  (ambas en plumaje invernal)

Si os fijáis en el ave más cercana, la reidora, podréis observar que la punta de las plumas de vuelo son negras a diferencia de los de la cabecinegra de detrás. La mancha oscura facial  que ambas especies tienen en la cabeza, es diferente, siendo más localizada la de la reidora. Además, el color del pico y de las patas es de un rojo más oscuro en la cabecinegra. Ambas especies son de un tamaño parecido, siendo algo mayor la segunda. 

El otro ejemplar de cabecinegra, estaba más alejado y en la siguiente foto se puede apreciar de nuevo una de las características más llamativas para no confundirla con la gaviota reidora.


Por último, la mayor sorpresa fue la presencia de un individuo joven de Alcatraz  que estuvo presente toda la jornada, y que me deleitó con sus picados en busca de suculentos peces que llevarse al buche. Os muestro algunas de las lejanas fotos que puede hacerle. 



Y por último, para terminar os dejo con el vuelo rasante de esta preciosa gaviota.


Espero que mi pequeña excursión por tierras celtas os haya gustado a todos los que leéis, seguís y comentáis el blog. 

Muchas gracias o como dirían por la terra galega Moitas grazas



10 noviembre 2013

ENTRE MEIGAS, AGUA, Y PULPO

Supongo que los lectores de este blog, habrán adivinado el argumento de esta entrada, gracias al título de la misma. Aprovechando el puente de todos los Santos, y por motivos familiares, he podido disfrutar del encanto de Galicia. Su verdor, sus lluvias, su temperatura, su gastronomía y lo más importante de esta entrada, su naturaleza.

En esta ocasión, pude recordar algunas de las anécdotas de un viaje muy parecido que hice a la zona, el año pasado. Para ver dicha entrada pulsa AQUÍ.
Pasando por la llanura castellana, intrincándose en lo más profundo de los alrededores de Puebla de Sanabria y llegando hasta las rías gallegas, nos acompaño un espíritu con un matiz fantasmagórico, debido a la niebla, brumas y constantes lluvias que tuvimos en el viaje de ida. Durante los dos primeros días prácticamente no dejo de llover, por lo cuál, fue casi imposible escaparse para observar alguna especie y mucho menos fotografiarla. Sin embargo en el último día, las brumas y las precipitaciones dieron una tregua, y dejaron lucir radiante a Lorenzo.

Las importantes precipitaciones hacían que los ríos Sar y Umia, bajarán con mucha corriente e incluso rozarán el desbordamiento en alguno de sus tramos. Ambos ríos discurren cerca de los dos hoteles en los que nos hospedamos.

Detalle de las precipitaciones y de las brumas.




Las primeras observaciones interesantes que pude hacer fueron en la playa de la Lanzada. Además de los limícolas y anátidas que se encontraban repartidas por las orillas de la ría cercana, observé lo que creo que es un precioso buitrón, puesto que es la primera vez que lo veo tan fugazmente  y varias tarabillas comunes, ambos vigilados por el cernícalo vulgar que aguardaba un descuido en su posadero. De especies límicolas pude observar dos zarapitos reales, un grupito de agujas colinegras, y chorlitejo grande y chico correteando en busca de comida por las orillas. De anátidas, azulones, silbones, cucharas, cercetas y algún rabudo.

Buitón
 Tarabilla común

Playa de la Lanzada


Y el resto de las observaciones interesantes se sucedieron en el otro hotel, en Caldas de Reis, dónde pude observar de nuevo y en la misma zona a varios ejemplares de arrendajo común y al mirlo acuático. Además lo mejor de la escapada a la terra galega, sucedió en el entorno de la Playa América y Bayona. Allí me reencontré con una vieja amiga, que lucía junto a otros dos ejemplares de gaviota cabecinegra sus anillas. Pero eso será tema y argumento para una segunda parte de esta pequeña escapada.


UN SALUDO Y MUCHAS GRACIAS 




13 octubre 2013

LOS ÚLTIMOS VERANEANTES

En las últimas semanas, y como sucede todos los años, las aves estivales abandonan nuestra península ibérica para "cederles" los pastos, bosques, montañas y ríos a las aves invernantes, que como los gansos o las grullas  harán el deleite con sus congregaciones en los dormideros,  para un buen número de aficionados a la ornitología.
Como os comentaba, vencejos, abejarucos, tórtolas, oropéndolas  dejaron ya nuestros cielos junto a milanos negros y águilas culebreras. Pero no todas los ejemplares de la misma especie han desaparecido todavía de nuestros campos, ciudades y cielos.
Sin ir más lejos, ayer pude observar como un águila calzada, de los últimos ejemplares que sobrevuelan por nuestras tierras, me deleitaba con sus vuelos de caza. De aquí para allá detrás de un nutrido grupo de palomas y grajillas, sobrevoló en abundantes ocasiones el centro urbano de Alba de Tormes, sembrando una nota de angustia y nerviosismo a todo aquella presa que pudiera caer bajo sus garras. Gorriones, palomas, tórtolas, gaviotas reidoras y grajillas estuvieron en alerta durante casi una hora, hasta que el ejemplar atrapó una paloma.
 Quizá el depredador conociese el punto débil de las aves en el entorno de la plaza mayor. Las palomas, las grajillas y los gorriones suelen bajar a menudo a beber a la fuente que hay en el centro de la plaza, y es aquí en este instante el que aprovecharía la rapaz para capturar algún individuo malherido, cansado, viejo que no pudiese escapar de sus picados.

Sin duda alguna, este ejemplar irá bajando poco a poco hacia el sur de España y quizá atraviese el Estrecho de Gibraltar, a base de depredar sobre los nutridos grupos de palomas, estorninos y otras aves que se refugian en las ciudades.

Como muestran las siguientes fotos, la rapaz volaba alta para después precipitarse en unas décimas de segundo sobre los grupos de palomas y grajillas.



El momento antes de iniciar el vuelo en picado.



Volando al lado de la veleta de la iglesia.

Una posible presa, un ejemplar solitario bebiendo en la fuente. Al no estar en grupo resulta llamativa para los depredadores.


Por último, capturó un ejemplar de paloma que devoró en el poste de la luz de una casa cercana.





Un saludo y agradecimiento a todos los seguidores y lectores de mi blog