18 agosto 2013

LA IMPORTANCIA DE UN POSADERO

En  nuestras extensas tierras de labranza, en las llanuras cerealistas, en la meseta norte de nuestra península, en las bastas extensiones de nuestro mar de Castilla, un pequeño tocón cortado que perteneció al bosque de encinas que antes habría por estos lares es sinónimo de vida. En estos tocones, suelen anidar los mochuelos que constituyen uno de los muchos depredadores y responsables de controlar las plagas explosivas de roedores. 

Ese mismo tocón, puede ser perfectamente utilizado como oteadero  por cernícalos vulgares, ratoneros, águilas calzadas, aguiluchos... por el día y por lechuzas por la noche. Debido entre otros motivos a la concentración parcelaria, a las plantaciones de monocultivo y a la reforma de las técnicas agrícolas, y como pueden constatar la gente de los pueblos y de los campos, han disminuido notablemente aquellos refugios de fauna que constituyen las lindes. Sin lindes ni árboles,  a las aves que utilizan la técnica de cazar al acecho      ( esperar desde un posadero a las presas) se le hace extremadamente complicado cazar a sus presas por este método en una llanura inmensa de cereal. 

Debido a esta situación, muchos grupos de conservación de la naturaleza se han puesto manos a la obra para favorecer la presencia de depredadores naturales. En  SEO-SALAMANCA no nos hemos quedado atrás en proseguir con esta idea que muchos otros, como GREFA ya han desarrollado y a los que les está dando los resultados esperados. 






Cualquiera puede preguntarse, ¿ Para qué quiero yo colocar uno, dos, cientos de postes en una llanura solo para que un pájaro pueda alimentarse de manera más fácil? La respuesta de un ciudadano que desconoce de que se habla, sería la ignorancia, que más da, que se acostumbren a lo que hay... etc
Sin embargo con esta actividad, se cubren varios campos a la vez. Es decir, si se colocan postes se favorece la caza de roedores ( como por ejemplo el topillo campesino) por parte de los depredadores naturales. Por otro lado, los  cazadores alados a los que beneficiamos, controlan de una manera más eficaz la población de estos roedores, y así evitan que se produzca una plaga explosiva que produce numerosos daños a los cultivos y por tanto a los agricultores. Pero es que además se ayuda a que no se vuelva a depositar más veneno en el campo. El veneno no es ni la mitad de eficaz que cientos de postes, con o sin cajas nido, colocados a lo largo de las parcelas de nuestro mar de Castilla, y además el veneno produce una caída de los propios depredadores naturales, de la preciada caza para sus aficionados y por tanto hace que la plaga se vaya volviendo más resistente hasta el punto de autodestruirse como sucede en las plagas explosivas. 


Desde aquí os quiero concienciar de lo importante de esta iniciativa, y por supuesto animaros a participar con nosotros en la colocación de postes y cajas nido. 


MUCHAS GRACIAS 


03 agosto 2013

LA NATURALEZA ES ASÍ...

Como habréis podido comprobar las últimas entradas de mi blog abordan la labor conservacionista de los voluntarios y profesionales del Centro de Recepción de Fauna Silvestre de nuestra provincia. En uno de estos findes de semana que constituyen las últimas entradas, he descubierto el rincón de los amoríos de una pareja de Colirrojo tizón que cría utilizando una vieja caja nido en una pared del centro. ¿Cuántos años llevará esa pareja criando en la misma caja nido?; ¿Cuántos vecinos que constituyen los ingresos en el centro habrán llegado a conocer? Es esa capacidad de sorprender la que hace que la Naturaleza sea así de imprevisible y nos proporciones ideas y sueños para poder conservarla. 

El precioso macho adulto del Colirrojo tizón seguramente conozca a la perfección las idas y venidas de los voluntarios mientras realizan las tareas propias de estas instalaciones. Mientras tanto, dentro del centro, aves como las cigüeñas blancas, los buitres leonados y negros, milanos, o  cernícalos se recuperan de los daños que en la mayor parte de los casos, el ser humano les ha provocado tanto de manera voluntaria como involuntaria, debido principalmente al escaso conocimiento. Es sorprendente como ese mismo ser humano puede llegar a ser beneficioso o dañino para, en este caso, la avifauna. Me explico, pues en una de las paredes del centro, dependiendo de si se está por dentro o no , como si fuera la cara de una moneda, podemos distinguir el fluir de la vida de una pareja de Colirrojo tizón, y los primeros vuelos de los pollos, y por el otro la lucha por recuperarse para conseguir de nuevo la libertad que tiene ese pajarillo por parte de las especies ingresadas en los voladeros. 

La hembra de la pareja

El macho de la pareja.


Uno de sus vecinos ingresados, el buitre negro. 





Un saludo y Muchas gracias a todos los lectores y seguidores. 

23 julio 2013

LA FAMILIA ORIOLUS

Caminando en estos días de julio por la orilla de un río, bajo la sombra de los altos chopos del soto, nos sorprende un precioso sonido proveniente del mejor flautista de nuestra avifauna. Por mucho que intentamos localizar al autor de esta melodía, la mayoría de las veces sólo podemos disfrutar de su canto y nos quedamos con las ganas de ver su dorado plumaje. Y otras tantas veces caemos en la imitación perfecta de esa melodía por parte del estornino negro. 

La oropéndola ( Oriolus oriolus) llega a nuestro país en el mes de Abril, realizando la migración desde países como Kenia, Uganda, Camerún o Tanzania. Durante nuestro invierno, estará oteando la sabana africana posada en lo más alto de un baobab, mientras ahora observa el curso del río Tormes desde lo más alto de un chopo. 


A orillas de este río, y en las horquillas de las ramas más altas la hembra, con un plumaje menos llamativo que el macho, como suele ocurrir en las aves con el objeto de no llamar la atención a depredadores en el nido, construirá el cuenco colgante en el que pondrá normalmente entre 3 y 4 huevos. 

En Julio, dónde ahora  nos encontramos, conocemos a la familia Oriolus al completo. Dejamos atrás la llegada a nuestro país de esta especie en los vuelos nocturnos que constituyen su migración, el celo, la construcción del nido, y la ceba de los pollos con orugas y bayas, para centrarnos en lo que ahora podemos encontrar en el soto de nuestra particular familia. En estas fechas  apreciamos  las diferencias entre machos y hembras  adultas con juveniles. También los pequeños aviones zapadores y abejarucos crían en los taludes cercanos del soto. 

El macho luce un plumaje amarillo brillante con las alas y cola negra mientras que las hembras y los jóvenes son verdosos y con el pecho blanco listado de verde. 

Hembra adulta.

Macho subadulto ( Fijaros en la "espalda" y debajo del ala, se aprecian todavía ciertas listas y el plumaje no ha adquirido aún el amarillo brillante por completo)


El macho cantando.

Un juvenil. (El plumaje es totalmente diferente a los machos adultos)



Comenzarán los juveniles a conocer cada rincón del soto que sus progenitores han elegido para criar, y se alimentarán en cantidad para volver volando de noche a su cuartel de invernada, en el África tropical. Y  al siguiente año, cuando volvamos a caminar por nuestros sotos ribereños nos volveremos a sorprender con su increíble canto.









14 julio 2013

AGRADECIMIENTOS

Como habréis podido deducir por el título, esta entrada es el pequeño agradecimiento para las siguientes personas.

En la entrada anterior, os hablé de la reapertura del centro de  recepción de fauna silvestre de las Dunas, en Cabrerizos. También os cité quién o quienes son los gestores que lo mantienen en funcionamiento. Si dejamos de lado la cuestión económica, aunque en estos tiempos de crisis y paro es algo difícil, el punto clave del funcionamiento del centro es el voluntariado de los aficionados que nos hemos ofrecido para aportar cada uno su granito de arena para que el centro siga su curso normal. Debido a mi corta experiencia con el manejo de aves en mano, llevo unos cuantos findes aprendiendo diversas labores de mantenimiento y alimentación de las aves ingresadas, hasta que pueda hacer las labores por mi mismo y tenga mi "turno" de voluntario como los demás integrantes. 

Bueno como digo, esta entrada es para dar mi más sincero y profundo agradecimiento a todas las personas que de una forma o de otra han dedicado parte de su tiempo a enseñarme diversas técnicas para las labores que se realizan en el centro, y también a todos aquellos que me han ofrecido su ayuda y han echo posible todo lo que he realizado en estos últimos años en materia de inicio a la conservación. Sin ellos no tendría ninguno de los conocimientos ni experiencias que me han brindado,  y que forman parte de este blog que sin ellos tampoco sería posible de llevar a buen puerto. 


Me enrollo agradeciendo pero no es suficiente para las siguientes personas, principalmente:


  • Miguel Blanco
  • José Luis Veredas
  • Manuel Lorenzo
  • Ángel González 
  • Francisco Cosme
  • Guillermo Hernández 
  • Vicente López
  • Carmen Matías

Gracias a todos por  hacerme posible desarrollar mi pasión por la naturaleza, por acogerme en SEO-SALAMANCA y en la reciente SALAMANCA NATURAL, en la campaña de Gaviotas y en la de Aguiluchos, jornadas técnicas y de anillamiento, salidas al campo, subidas a lo más alto de la ciudad en busca de mejorar a nuestros halcones de la Catedral, colocación de cajas nido... y sobre todo también por la entrada para  formar parte del voluntariado de Las Dunas. 


Me he permitido hacer un pequeño cartel representativo del centro para que la gente empiece a hacerse mayor eco del centro. 

Para  interesarse por el centro: http://lasdunas.fpmilani.net/



De nuevo, muchas gracias por todo. 

Un fuerte abrazo a todos 

01 julio 2013

LAS DUNAS VA COGIENDO FUERZA

El centro de recepción de fauna silvestre de las Dunas, lleva reabierto desde el día 22 de abril, después de que la Junta de Castilla y León ordenará su cierre desde diciembre de  2011. Gracias a un acuerdo entre dicha institución y la Lorenzo Milani, ésta última se ha prestado a hacerse cargo del funcionamiento del centro de recepción.

Pensaréis que ¿por qué os cuento esto ahora, y no en abril? Pues el fundamento de esta entrada es la inauguración de una página web sobre Las Dunas. Llevada a cabo también por la Escuela Lorenzo Milani, nos  desvelará las especies que entren, conforme pasa el tiempo, en el centro para recuperarse.


En la actualidad, el centro funciona debido a la Lorenzo Milani, a la Junta de Castilla y León y a los veterinarios y voluntarios del grupo local SEO-Salamanca. Por desgracia o por suerte, dependiendo por donde se mire la situación, el número de aves comienza a aumentar notablemente en estos meses estivales. Así pues, cigüeñas, cernícalos y otras especies como el águila calzada o el milano negro reintroducidos al medio natural la semana pasada, son los primeros en ocupar las instalaciones del centro de recepción.


Aquí os pongo el enlace tanto a la nueva página como a la web del centro Lorenzo Milani y también un vídeo de su apertura.

http://lasdunas.fpmilani.net/
http://www.fpmilani.es/
http://www.rtvcyl.es/Salamanca/c49f4e4ece57e9bd2d3f


Gracias a esta  reapertura, la fauna de nuestra provincia podrá ser recuperada y con ello contribuir a la conservación de nuestras especies.





30 junio 2013

AGUILUCHOS ... CENIZOS Y PÁLIDOS

El aguilucho pálido ( Circus cyaneus) es una especie de rapaz mediana, que es objetivo de la Campaña Aguiluchos del  grupo local SEO-Salamanca, junto con las otras dos especies de aguiluchos reproductores en España.

Gracias a esta campaña he podido conocer a estas tres especies, sobre todo al aguilucho cenizo y pálido, que durante todos los años que he salido al campo y sobre todo a no visitar zonas de cría y de caza, como son las llanuras cerealistas, los he observado hasta hace unos años con escasa frecuencia. Debido a esta campaña he aprendido a distinguir a las dos especies que tienen un gran problema de conservación ( por si alguien no lo conoce, estas dos especies crían en los campos de cereal y éstos al ser cosechados producen la muerte por atropello de los polluelos).

De las tres especies, el aguilucho pálido es mi favorito, entre otras cosas debido a la menor densidad de población que existe en nuestra provincia, puesto que esta especie tiene una distribución más norteña. Por otro lado el plumaje del macho, el cuál al verlo volar parece un fantasma y el plumaje de la hembra que rodea la cabeza le da un aspecto parecido al de un búho.

En nuestras salidas destinadas a encontrar nidos y conservarlos, podemos documentar el diformismo sexual entre  machos y hembras y la diferencia del plumaje entre polluelos de diversas especies. Aquí os traigo algunas comparaciones y fotografías del aguilucho pálido y del cenizo. Todas las fotografías de polluelos y nidos están realizadas bajo el permiso para poder fotografiar y manipular a las especies que conforman nuestra campaña.


Hembra de aguilucho pálido. 

Macho de aguilucho pálido.


Una diferencia clara en los polluelos de aguilucho pálido y cenizo es la diferencia de color del plumón. En el aguilucho pálido es un gris oscuro, mientras que en los polluelos de aguilucho cenizo es totalmente blanco.


Pollo de aguilucho pálido


Pollo de aguilucho cenizo.


Todavía quedan unas cuantas semanas para poder ayudar a preservar a los nidos de "nuestros" aguiluchos. Si quieres colaborar contacta pinchando aquí.



Por último, quiero agradecer a todos los lectores y seguidores del blog, así como a todos los que han aportado su miguita de arena para hacer  posible la realización y continuación de este blog, pues ha superado las 10000 visitas en los últimos días.

MUCHAS GRACIAS 



18 junio 2013

MOSAICO DE COLORES Y CULTURAS

Campos de secano, llanuras, barbechos, cañadas,  lindes y prados lucen ya sus diversos colores que van cambiando el paisaje conforme sucede el año, entre otros motivos debido a las plantaciones de diversos cultivos y a las técnicas agrícolas. 

Trigo, cebada, centeno, avena, y colza lucen sus vivos tonos, aún la gran mayoría creciendo hasta dorarse y ser recogido, empacado y transportado para su posterior uso.   En las lindes florecen otro tipo de plantas como la Verónica del Campo, la Matricaria, el Azulejo  o la Amapola, que tiñen el horizonte con sus tonos azulados, rojos y amarillos. 



Este conjunto agrícola, conocido como el Mar de Castilla, debido al movimiento de los cultivos por el aire, es además el trabajo de miles de agricultores, empacadores, etc y también es el hábitat de otras tantas especies de fauna. 

Entre los cultivos se esconden cientos de insectos como el saltamontes, el grillo, y  un buen número de mariposas, que sirven de presa para las golondrinas, aviones, vencejos, abejarucos. Reptando entre los mares de trigo encontramos a la culebra bastarda  en busca de pequeños mamíferos como los topillos, o los ratones de campo. 

 Azulejo
 Amapolas



Avutardas, sisones, alcaravanes, tórtolas, codornices, perdices, todas ellas aves preciadas por los cazadores, crían también usando la cobertura vegetal que proporcionan estos cultivos. Entre todos los habitantes, el que más llama la atención quizá por su vuelo, y más aún por su manera de nidificar al tratarse de un ave rapaz, es el aguilucho cenizo. 

Avutarda

Esta especie, que sólo podemos observar en la primavera y el verano, tiene junto a su pariente el aguilucho pálido la característica de llevar a cabo la nidificación y la cría de sus retoños en pleno suelo, algo atípico en las rapaces. Sin embargo, es esta característica la que genera el problema de la especie, puesto que debido a la modernización agrícola, las cosechas se recogen rápidamente y los polluelos son atropellados por las cosechadoras. 
Generalmente los observamos patrullando los campos volando en forma de V, a la espera de que un ratoncillo, insectos, pequeños pájaros que estén despistados para en ese momento dejarse caer sobre la presa. 

Seguimos el vuelo del aguilucho, mientras a lo lejos en el pueblo, en el campanario vemos a los cernícalos primillas y a las familias de cigüeñas blancas. 

Mosaico que resume la campaña de aguiluchos. ( Hábitat, especies, polluelos, voluntariado y anillamiento)


También en la charca cercana, los polluelos de ánade, cigüeñuela, y focha comienzan a alimentarse por si solos de los mosquitos que se agolpan en las orillas. 

Dada esta gran biodiversidad es de vital importancia seguir avanzando en la conservación de las especies del campo cerealista ( en este caso) para que futuras generaciones puedan seguir observando el vuelo del aguilucho cenizo, y toda la vida que hay  en nuestros campos, aún sobre explotándolos. 
Desde este blog os animo a participar junto al grupo local SEO- SALAMANCA en la Campaña de Aguiluchos de esta temporada.
 

Un saludo a todos los lectores