Con este título, os quiero presentar la nueva asociación Salamanca Natural. Esta asociación que se acaba de crear, quiere reunir a todos aquellos interesados en la conservación del medio natural y de todo el reino animal y vegetal.
El argumento básico que se desprende de los estatutos ( los fines específicos los podéis consultar aquí) es que esta agrupación independiente pueda ser de utilidad contra los destrozos que, por desgracia, nuestro medio ambiente sufre; talas indiscriminadas, apertura de minas a cielo abierto, veneno, contaminación de los ríos y un sinfín más de estos atroces actos, que todos más o menos conocemos, y que al menos en la provincia salmantina, estaba actualmente escasamente defendido, a excepción del grupo local Seo-Salamanca y otros colectivos.
Por último, se os agradecería que le dierais la mayor publicidad posible, dentro de las redes sociales, blogs etc.
Muchas gracias y os esperamos para que entre todos podamos conservar lo más importante del planeta, que no es ni más ni menos que nuestro futuro, aportando ideas que se puedan llevar a cabo con Salamanca Natural.
Un espacio dedicado a la divulgación y la conservación de nuestra naturaleza. Conoce los secretos mejor guardados de nuestra fauna y flora.
29 mayo 2013
25 mayo 2013
EN BUSCA DEL AVETORILLO
Los que seguís mi blog a menudo, habréis visto que durante las últimas entradas he estado intentando encontrar al Avetorillo común ( Ixobrychus minutus), la garza más pequeña de nuestro continente. Esta ardeida es como la mayoría de las especies de esta familia, esquiva y muy discreta, por lo que resulta complicada de observar. Además es un ave crepuscular, es decir que los períodos de máxima actividad se producen al anochecer.
Seguí "patrullando" con regularidad la zona que os comenté en las anteriores entradas sin suerte. Por lo tanto decidí cambiar de zona, en esta ocasión con más suerte. El primer día pude detectar un macho adulto entre las espadañas a escasos metros de mí, pero debido a la escasa luz que había en ese momento fue imposible hacer una foto decente. Al día siguiente detecté una pareja de adultos. Y al día siguiente pude disfrutar de 2 parejas adultas, que seguramente estén buscando una zona de reproducción óptima entre los carrizos de las orillas del río.
Según el censo llevado a cabo por el grupo local SEO-SALAMANCA, se estimó que en el año 2005, el Tormes a su paso por la ciudad, albergaba una de las mejores poblaciones de Castilla y León, por encima de las 10 parejas. (Anuario Ornitológico de la provincia de Salamanca,2004-2006).
Durante el tiempo que estuve deleitándome con las idas y venidas de los 4 ejemplares, e incluso de como se alimentaban de peces, e insectos acuáticos, pude encontrar también a una familia de carbonero común, un ejemplar de pájaro moscón, carriceros, y dos parejitas de mito común.
Macho adulto de carbonero común con ceba en el pico antes de entrar al nido.
Hembra adulta de avetorillo común.
Macho adulto.
Una de las dos parejas.
Esperemos que durante su estancia en nuestro país ( el verano) nos vuelvan a deleitar con sus vuelos entre las espadañas, y espero que a todos vosotros os haya gustado el poder conocer un poco a la especie.
Seguí "patrullando" con regularidad la zona que os comenté en las anteriores entradas sin suerte. Por lo tanto decidí cambiar de zona, en esta ocasión con más suerte. El primer día pude detectar un macho adulto entre las espadañas a escasos metros de mí, pero debido a la escasa luz que había en ese momento fue imposible hacer una foto decente. Al día siguiente detecté una pareja de adultos. Y al día siguiente pude disfrutar de 2 parejas adultas, que seguramente estén buscando una zona de reproducción óptima entre los carrizos de las orillas del río.
Según el censo llevado a cabo por el grupo local SEO-SALAMANCA, se estimó que en el año 2005, el Tormes a su paso por la ciudad, albergaba una de las mejores poblaciones de Castilla y León, por encima de las 10 parejas. (Anuario Ornitológico de la provincia de Salamanca,2004-2006).
Durante el tiempo que estuve deleitándome con las idas y venidas de los 4 ejemplares, e incluso de como se alimentaban de peces, e insectos acuáticos, pude encontrar también a una familia de carbonero común, un ejemplar de pájaro moscón, carriceros, y dos parejitas de mito común.
Macho adulto de carbonero común con ceba en el pico antes de entrar al nido.
Hembra adulta de avetorillo común.
Macho adulto.
Una de las dos parejas.
Esperemos que durante su estancia en nuestro país ( el verano) nos vuelvan a deleitar con sus vuelos entre las espadañas, y espero que a todos vosotros os haya gustado el poder conocer un poco a la especie.
Muchas gracias por seguirme, visitarme y comentarme. Un saludo y hasta la próxima.
12 mayo 2013
NUEVAS GENERACIONES
Este fin de semana, tanto en los bellos jardines urbanos como en el campo, la primavera se hace notar, se hace notar en los colores de la flora, y en el comportamiento de nuestras aves.
Pollo de estornino negro
El ejemplar de halcón peregrino en vuelo y con parte de un vencejo en las garras.
Tórtolas, chochines, palomas torcaces, cernícalos, estorninos, halcones y otras muchas especies están ya sacando adelante a la pollada de este año. Otros, como es el caso de la cigüeña blanca, ya tienen algunos pollos a punto de finalizar su etapa en el nido, y otros como es el caso de nuestros aguiluchos ( Pincha aquí) están incubando sus blancos huevos.
También podemos notar el inicio de esta estación, cuando oímos los zumbidos de avispas, abejas, moscas, y de las preciosas libélulas.
En el territorio de cría del chochín, que os comenté en la entrada anterior, uno de sus vecinos, el estornino negro alimentaba a sus polluelos, aproximadamente de la edad que el de abajo. En una hora de observación, la pareja de estorninos negros hizo un total de 12 cebas.
Estornino negro con ceba en el pico.
Pollo de estornino negro
Más tarde me acerqué a ver que tal les va a la parejita de cernícalo vulgar. Una hora de espera, para que la hembra saliera a tomar el sol durante 5 minutos. Seguramente tengan ya pollos y comiencen en breve a llevar cebas una tras otra. Justo encima me sorprendió un halcón peregrino que estaba cazando vencejos y que desapareció al cabo de unos diez minutos con un vencejo en las garras.
La hembra de la pareja
Por último, decidí seguir buscando algún vecino alado más del barrio, y en las ramas de unos plataneros criaban la paloma torcaz y la tórtola de collar.
Muchas gracias por los comentarios, a los lectores y a los seguidores
Etiquetas:
estornino negro reproducción,
halcón peregrino.,
libélula,
paloma torcaz,
Pareja cernícalo (Milagro de San José),
tórtola de collar
02 mayo 2013
AMORÍOS Y POLLUELOS
A menudo y durante si no toda, parte, de la vida paseamos por los parques, jardines y otros complejos dedicados al ocio y aunque no se consiga del todo, la mayoría están ideados para atraer a los humanos a convivir con la naturaleza. En el caso de los jardines y de los parques urbanos es más bien al contrario, si la montaña ( los humanos) no va a Mahoma ( naturaleza), Mahoma va a la montaña. En este intento constante de lograr tener una mayor cantidad de zonas verdes en nuestras ciudades, muy pocas veces nos damos cuenta del oasis de vida que tenemos entre cientos de edificios, tráfico, fábricas ... a unos pasos de casa.
En este caso, me refiero al Parque de los Jesuitas, que en numerosas ocasiones he citado y que es uno de los principales itinerarios del proyecto de los PASEOS ORNITOLÓGICOS del GRUPO LOCAL SEO-SALAMANCA, además de contar con un total de 14 cajas nido para ampliar la cantidad y diversidad de especies y dar a conocer al público las oportunidades y las ayudas que podemos aportar a nuestra fauna y naturaleza.
Como decía, pasamos mucho tiempo de nuestra vida, por un motivo u otro en lugares concretos. En mi caso, este parque me ha brindado un aprendizaje ornitológico sin precedentes. He recorrido sus caminos durante unos 13 años intentando fijarme en todos los detalles de cada estación. Heladas y zorzales en invierno; flores, polluelos y extranjeras ( que tampoco se escapan a la vista de un adolescente) en primavera; los gritos de los niños que se divierten en los columpios en verano y el colorido del otoño.
Aún habiendo estado casi toda mi joven vida en este lugar, día tras día, semana tras semana, siempre se nos escapa algo.
En estos primaverales días, los árboles ya lucen sus brotes verdes, y los pajarillos ya están en plena época reproductora. Paseando y paseando he llegado a encontrar el rinconcito de los amores de unas cuantas aves. Tal es el caso de que en un entorno de unos 30 metros cuadrados aproximadamente del parque fluía la vida de una manera emocionante y que a un joven ornitólogo y supongo que con más edad también, ha sorprendido.
Flores y lirios
En primer lugar y sentado en un banco para tomarme un descanso, visualizé un pequeño pájaro que trazó un vuelo semejante al de un "abejorro" pero muy directo hacia el recoveco de una pared. Allí tenía "el abejorro" más gordo que había visto, de nada menos que 9 gramos, y uno de los pájaros más pequeños de Europa, el Chochín (Troglodytes troglodytes).
Esta especie y prueba de ello es esta pareja, cría en cavidades, paredes y en ligeras depresiones. A principios de marzo, el generalmente polígamo macho habrá construido una buena cantidad de nidos en forma de esfera, de los cuáles la hembra elige uno que tapizará a base de plumas.
Chochín adulto en el nido.
Una vez que el macho de chochín ha terminado su duro trabajo de "albañil" atrae a la hembra con su canto. Es aquí a finales de abril y primeros de mayo, donde nos encontramos, disfrutando del canto del macho. La hembra que ya ha elegido el nido y que ha tapizado casi por completo, se dispone a poner la puesta constituida generalmente de 5 a 8 huevos, aunque se han citado más de 16 huevos, del tamaño insignificante de 17x13 mm aproximadamente.
La hembra, que es la única que incuba los huevos los pondrá a intervalos de un día y los incubará unos 14 a 17 días. Más tarde, como veremos seguramente en las siguientes entradas, nacerán los polluelos y al cabo de algo menos de 20 días abandonarán el nido.
Chochín adulto.
Con suerte, en Junio o Julio las parejas suelen anidar una segunda vez, sobre todo si no han sacado una cantidad numerosa de polluelos o si la primera nidada no ha salido adelante. De ser así, tendremos el placer de observar uno de los comportamientos más curiosos de nuestra avifauna, en la que los pollos de la primera nidada ayudan a los adultos a alimentar a los siguientes y nuevos pollos a base de insectos como arañas y ciempiés.
Pero aquí no acaba todo porque a la vez en los 30 metros cuadrados que os decía he llegado a observar a 4 especies diferentes que crían a parte del entrañable chochín. Al menos tres parejas de gorrión molinero han comenzado a construir sus nidos en la misma pared que el chochín, al igual que un estornino negro. Un poquito más arriba una pareja de palomas aprovechan la rotura de un canalón para sacar adelante a sus polluelos.
Mientras tanto, en el suelo ha críado ya su primera prole de las cuatro que puede llegar a realizar el mirlo común. De todos los polluelos sólo he podido observar uno que comenzaba a seguir los pasos de sus hermanos, dispersándose fuera del nido y siendo alimentado por ambos progenitores.
Pareja de mirlos comunes y polluelo volantón de su nidada
Estornino negro entrando en el nido.
Intentaré seguir a las siguientes generaciones de estas 5 especies en las próximas semanas, así como la de la pareja de cernícalo vulgar que cría a escasos metros del parque.
En este caso, me refiero al Parque de los Jesuitas, que en numerosas ocasiones he citado y que es uno de los principales itinerarios del proyecto de los PASEOS ORNITOLÓGICOS del GRUPO LOCAL SEO-SALAMANCA, además de contar con un total de 14 cajas nido para ampliar la cantidad y diversidad de especies y dar a conocer al público las oportunidades y las ayudas que podemos aportar a nuestra fauna y naturaleza.
Como decía, pasamos mucho tiempo de nuestra vida, por un motivo u otro en lugares concretos. En mi caso, este parque me ha brindado un aprendizaje ornitológico sin precedentes. He recorrido sus caminos durante unos 13 años intentando fijarme en todos los detalles de cada estación. Heladas y zorzales en invierno; flores, polluelos y extranjeras ( que tampoco se escapan a la vista de un adolescente) en primavera; los gritos de los niños que se divierten en los columpios en verano y el colorido del otoño.
Aún habiendo estado casi toda mi joven vida en este lugar, día tras día, semana tras semana, siempre se nos escapa algo.
En estos primaverales días, los árboles ya lucen sus brotes verdes, y los pajarillos ya están en plena época reproductora. Paseando y paseando he llegado a encontrar el rinconcito de los amores de unas cuantas aves. Tal es el caso de que en un entorno de unos 30 metros cuadrados aproximadamente del parque fluía la vida de una manera emocionante y que a un joven ornitólogo y supongo que con más edad también, ha sorprendido.
Flores y lirios
Esta especie y prueba de ello es esta pareja, cría en cavidades, paredes y en ligeras depresiones. A principios de marzo, el generalmente polígamo macho habrá construido una buena cantidad de nidos en forma de esfera, de los cuáles la hembra elige uno que tapizará a base de plumas.
Chochín adulto en el nido.
Una vez que el macho de chochín ha terminado su duro trabajo de "albañil" atrae a la hembra con su canto. Es aquí a finales de abril y primeros de mayo, donde nos encontramos, disfrutando del canto del macho. La hembra que ya ha elegido el nido y que ha tapizado casi por completo, se dispone a poner la puesta constituida generalmente de 5 a 8 huevos, aunque se han citado más de 16 huevos, del tamaño insignificante de 17x13 mm aproximadamente.
Chochín adulto.
Pero aquí no acaba todo porque a la vez en los 30 metros cuadrados que os decía he llegado a observar a 4 especies diferentes que crían a parte del entrañable chochín. Al menos tres parejas de gorrión molinero han comenzado a construir sus nidos en la misma pared que el chochín, al igual que un estornino negro. Un poquito más arriba una pareja de palomas aprovechan la rotura de un canalón para sacar adelante a sus polluelos.
Mientras tanto, en el suelo ha críado ya su primera prole de las cuatro que puede llegar a realizar el mirlo común. De todos los polluelos sólo he podido observar uno que comenzaba a seguir los pasos de sus hermanos, dispersándose fuera del nido y siendo alimentado por ambos progenitores.
Pareja de mirlos comunes y polluelo volantón de su nidada
Estornino negro entrando en el nido.
Intentaré seguir a las siguientes generaciones de estas 5 especies en las próximas semanas, así como la de la pareja de cernícalo vulgar que cría a escasos metros del parque.
28 abril 2013
A POR LOS INSECTOS!!!!
A por los insectos parecen decir los cantos de los innumerables vecinos alados estivales que nos encontramos muy activos durante estas soleadas semanas de finales de Abril. Las primeras flores de los árboles, son polinizadas por cientos de insectos de diversas especies, que a la vez sirven de alimento para todos los habitantes de nuestro campo, la mayoría de ellos en la ardua tarea de sacar adelante a sus retoños.
Internándose en la ribera, el dibujo de los verdes chopos y alisos se refleja desdibujado por la onda del salto de un pez en el agua. A medida que uno se integra como un chopo más, va conociendo a los habitantes, que semana tras semana van cambiando, van habitando, y ponen color a los paisajes castellanos durante buena parte de la primavera y el verano.
Vencejos, aviones, golondrinas, carracas, milanos negros, alimoches, cigüeñas negras, autillos, chotacabras, abubillas, y los coloridos abejarucos, nos alegran con sus trinos la primera mañana soleada de abril. Entre polinizo y polinizo, el "pobre" abejorro que se desplaza de árbol en árbol atraído por el seductor perfume de las flores, esquiva los intentos de cientos de bocas, de picos, que raudos como flechas intentan atraparlo como menú del día.
En este caso tuve la oportunidad de fotografiar a un nutrido grupo de abejarucos, que daban rienda suelta a sus amoríos y que hacían disfrutar con sus capturas en vuelo de abejas, libélulas y otro insectos. No eran los únicos que se dedicaban a sus amores, pues los gorriones molineros también estaban a lo suyo, tanto con arreglos y construcción del nido como con cópulas bastante frecuentes.
En las próximas entradas os comentaré de la crianza de los polluelos de cernícalo vulgar de la pareja que se ha asentado en el barrio ( ver AQUÍ )
UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES Y SEGUIDORES
19 abril 2013
EN BUSCA DEL AVETORILLO (PARTE 2)
Con los primeros albores de la primavera, cuando el brillante Sol hace que florezcan los brotes de la mayoría de los árboles, he dedicado una vez más otra preciosa tarde en busca del pequeño y esquivo avetorillo. El objetivo de localizarlo es tener alguna fotografía de la especie, puesto que siempre me ha "saltado" cuando no llevaba cámara.
He de decir que al menos las veces que he observado la especie, han sido muy fugaces, saliendo muy rápido , haciendo un ligero planeo y posándose en una zona en la que no es fácil volverle a localizar como un carrizal o un recodo del río.
Con un sol radiante, he podido deleitarme con los vuelos de los primeros abejarucos, aviones comunes,y zapadores, y las golondrinas. Pero sin duda alguna, y aunque no me topé con el "más buscado" ( el avetorillo) la jornada se presentó muy animada, gracias a la compañía de un águila calada que se encontraba en un chopo posada y a un ejemplar de pico menor que parecía importarle muy poco la presencia humana siempre y cuando tuviera sus preciadas orugas.
Dos fotografías del macho de Pico menor, en la segunda fijaros en el insecto que tiene en el pico.
Volveremos, tanto los lectores como un servidor, a intentar conocer y disfrutar del avetorillo, bajo la atenta mirada de especies como el pico menor, mientras caminamos a la vera del río.
Muchas Gracias por seguirme y visitar el blog
28 marzo 2013
EN BUSCA DEL AVETORILLO ( PARTE 1) /SORPRESAS
Aprovechando que hoy las borrascas nos daban una pequeña tregua, he vuelto sobre mis pasos, para localizar y sobre todo para fotografiar, como comenté en la entrada anterior, al avetorillo (Ixobrychus minutus). Este pequeño ardeido estival ( familia de las garzas) nos visita sobre los últimos días de marzo desde África ecuatorial ( Senegal, Nigeria, Chad...) para reproducirse en nuestros cursos fluviales, y marismas.
Así pues, decidí hacer una de las dos rutas en donde me han "saltado" en los últimos dos años los ardeidos. Con amenaza constante de lluvia, me dediqué también a no sólo buscar al avetorillo, y para no "aburrirme" me deleité con la multitud de pajarillos que hay por la zona. Hubo suerte, porque bimbé a otro pequeño estival.
Entre verdecillos, verderones, algún lúgano, mitos, mirlos, una pareja de chochines, petirrojos, herrerillos, carboneros, currucas y mosquiteros, el paseo era entretenido. De repente, un colirrojo que vuela delante de mi. Un colirrojo atípico con mucho color. Cuando se posó pude distinguir que era otro migrador estival que también, como muchos otros, viene a la península para criar una nueva pollada de su especie. El colirrojo real ( Phoenicurus phoenicurus) nos visita sobre abril -mayo, aunque este ejemplar parece que se ha adelantado un poco y me permitió hacerle unas cuantas foticos a parte de ser el bimbo de la jornada. ( Para el que no sepa que es un bimbo, es el observar una nueva especie).
Un par de fotos del macho de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)
Entre pico picapinos, pitos reales, el canto de una abubilla, y las omnipresentes cotorras de kramer, descubrí otras dos especies cuanto menos curiosas, el pájaro moscón y el trepador azul.
Del pájaro moscón se tienen registradas varias citas en el anuario 1924-2003 del grupo local SEO-SALAMANCA. Del trepador azul se tiene una cita en el mismo anuario en el verano del 2000 en Cerralbo. Probablemente los ejemplares de ambas especies sean invernantes y aves de paso.
La pareja de trepadores azules.
El ejemplar de pájaro moscón.
Y ya por último, y como curiosidad he observado un visón prácticamente albino .
A última hora de la caminata me encontré con un compañero de Seo-Salamanca, que también estaba en busca de los avetorillos, y él, además de observar un alcaudón común, tuvo la suerte de ver un macho de avetorillo, un motivo más para seguir buscándolo y poder mostrároslo .
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS SEGUIDORES, LECTORES Y A TODOS LOS QUE COMPARTEN LOS ENLACES DE FACEBOOK. SIN VOSOTROS ESTE ESPACIO NO PODRÍA FUNCIONAR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)