17 enero 2013

LAS NAVIDADES EN EL CAMPO SALMANTINO

Después de una temporada sin escribir y sin salir en exceso al campo debido al período navideño, y debido entre otras cosas  a un trancazo que tuve, vuelvo de nuevo este 2013 a contaros mis salidas pajariles y a informaros de diversos proyectos y actividades. Así pues durante este tiempo, he podido disfrutar de preciosas jornadas invernales en pleno campo.

Madrugando un poco, a las 7:30 de la mañana del día de Reyes, me disponía a sacar mi equipo fotográfico del maletero del coche, con un temperatura de 6 grados bajo cero, cuando el sol comenzaba a teñir el horizonte de anaranjados y rosados colores. A los pocos minutos de observar por el telescopio a un par de cigüeñas blancas y a un nutrido grupo de ánades reales que dormitaban en una orilla, el Azud de Riolobos comenzaba a despertarse  un día más. Unas 800-1000 grullas comenzaron a volar y a teñir  con sus voces el hasta entonces severo sonoro del entorno. En grupos de unas 50 aves, se fueron distribuyendo por los campos de cultivos, y praderas agrícolas del entorno.  Muy lejanas y a contra luz, su silueta y su vuelo característico en forma de V las identificaba. Mi asombro  por el griterío de las aves  y la belleza del amanecer desapareció tan pronto como un halcón peregrino cubría el despejado cielo en busca de su "desayuno".


Dos estampas del amanecer en el Azud de Riolobos



El rápido vuelo de caza de esta falconiforme, me hizo mirar de nuevo en los patos que dormitaban en las orillas, y que comenzaban a despertarse después de una fría noche invernal. Algunas de estas orillas, en parte congeladas constituían un seguro refugio para estas especies de anátidas.  Pronto comencé a ver las diferentes especies que constituían los grupos, mientras el lejano griterío de las grullas, escondía algún que otro bando de ánsar común.  En las orillas, y entre las parejas de ánade real, encontré varias parejas de ánade silbón, que rondaban la veintena, un número similar de cercetas, patos cuchara y frisos y una pareja de ánade rabudo, una especie preciosa que siempre me llama la atención.

Pareja de ánades rabudos a la derecha de la fotografía. 


Más tarde pude contemplar lo mejor de la jornada, cuando observaba a un pequeño grupo de grullas que descansaban en una orilla, al lado de una pequeña agachadiza común. Este grupo estaba compuesto en su mayoría por adultos, si bien había tres aves juveniles, que sin duda alguna han echo este año su primera travesía desde el norte de Europa.

Grupo de grullas comunes descansando en una de las orillas.


Al lado de este grupete de grullas se concentraban unas 150 avefrías. Siguiendo el vuelo de un milano real con el telescopio, encontré posado a una  preciosa, elegante y diezmada rapaz. Esta especie, rara de ver en las salidas al campo, no es ni más ni menos, queridos lectores, que el azor.  Debido a la lejanía no pude fotografíar a este precioso adulto que seguramente fuera una hembra debido a su tamaño, y que sin duda alguna estaba de cacería. Posada en uno de sus posaderos habituales, estaba esperando quizá a que una de sus presas favoritas, la liebre, común en este entorno, saliera de su encame.
Cuando el ejemplar se perdió tras una colina, me dispuse a llegar hasta dónde lo había visto. Levanté una liebre por el camino, y allí, debajo de un pequeño arbusto, encontré los restos de un ánade real, pelo de conejo y las plumas de aparentemente una tórtola que había sido desplumada allí mismo. Sin duda alguna debido a la escasez de esta especie en la zona, este adulto sea el componente de la pareja que en algún apartado rincón de un bosque cercano críe año tras año, y saque adelante a juveniles  como el que un componente del grupo se encontró atropellado en las cercanías de la alquería de Riolobos, el pasado año por estas fechas.

Plumas de una tórtola en el desplumadero citado.


Más tarde y por último me tropecé con un grupo de 45  ánsares comunes, que descansaban en los alrededores del posadero de la rapaz.



Os dejo una estampa invernal de la alquería de Riolobos para terminar.




16 enero 2013

NUEVO PASEO ORNITOLÓGICO

Empezamos el año con un nuevo paseo ornitológico. El grupo local SEO-SALAMANCA, organizará este sábado, día 19 de Enero, el segundo paseo que se enmarca dentro de unos de sus variados trabajos y actividades, que es los ornitopaseos.
Así, durante la jornada explicaremos las distintas especies que habitan estos sotos ribereños, y que seguramente tengamos la fortuna de observar.





Es recomendable llevar prismáticos propios, así como cámaras fotográficas. Más información pinchando  AQUÍ

El punto de encuentro es el puente que une la urbanización de la Fontana con el polígono del Tormes. (inicio del carril bici), sobre las 9:30 horas.


OS ESPERAMOS A TODOS!!!

11 diciembre 2012

HABITANTES INVERNALES

El pasado 8 de diciembre, me fui con Francisco Cosme ( uno de los integrantes del Grupo local SEO-SALAMANCA) a preparar el itinerario y pensar en el segundo paseo ornitológico que llevaremos a cabo durante el próximo mes de Enero y del que os informaremos próximamente.

Bueno, el segundo paseo se realizará en el entorno ribereño a su paso por la ciudad, concretamente desde la urbanización de la fontana hasta el puente romano, pero como ya digo esto será información para más adelante. 
Después del cafetito de rigor, recorrimos el itinerario y cabe destacar la presencia de gaviota reidora, martín pescador, garza real, bastantes garcetas y garcillas bueyeras, y entre los banditos de pajarillos, un grupete de unos 20 lúganos que se alimentaban de los frutos de los alisos. Una gozada verlos como no. Debido a la niebla y a la luz bastante pésima para la fotografía, resultó esto.

Lúgano alimentándose de las semillas de un aliso.


Entorno del puente Enrique Esteban, con una garza real buscando el desayuno.



También pudimos ver un grupo de una docena de escribanos soteños.

Uno de los ejemplares del grupo.


Después de decidir las paradas que se realizarán en el próximo paseo, nos despedimos, y decidí subir al parque de los Jesuitas por si se movía algo. Allí lo de siempre por estas fechas, algún zorzal, mucho mirlo, y mis queridos picogordos, en concreto dos  que estuve fotografíandolos la mayor parte del tiempo.

Nada más llegar, me recibieron 3  colirrojos tizones, uno de ellos este juvenil, que seguramente sea el pequeñajo de una de las parejas que crían en los muros del parque.


¿Quién se lleva la lombriz? pues se la llevó el mirlo, se la robó.

Precioso carbonero común.


Me entretuve observando a un montón de mirlos comunes que se alimentaban haciendo peripecias de los frutos de un pequeño árbol. Los frutos eran como acerolas. 


Pero sin duda alguna estos dos fueron los protagonistas de la jornada y del parque.






Por último os quiero mostrar uno de los 4 cimbeles de halcón peregrino que han instalado en una construcción a escasos metros de mi casa. No sé muy bien su objetivo, si es para evitar la plaga de palomas, si es por pura decoración, o porque quieren atraer a los halcones jajaja, imaginaos criando halcones a menos de un minuto de mi casa. Bueno dejaré de soñar. 



UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES Y SEGUIDORES POR LAS MÁS DE 6000 VISITAS .

MUCHAS GRACIAS

06 diciembre 2012

Frisos, cercetas y cucharas en Alba de Tormes

Hoy, con una temperatura de dos grados bajo cero, tenía previsto dar un voltio por la zona de la ribera cercana al pueblo de Alba de Tormes. En esta mañana me han acompañado Carlos Romo y Gonzalo.

Sobre algo más de las 8, llegamos a la primera parada. Teníamos previsto ver y fotografíar un dormidero de garzas reales, garcetas grandes y otros ardeidos, que suele tener un buen número de aves. Nuestra ingrata sorpresa fue, que aquel lugar tenía huellas de que lo transita gente, y con bastante frecuencia, por lo que sólo pudimos observar una garceta grande, y unas cuantas garzas reales.

Después de empezar con mal pie, y con un bonito amanecer a nuestra espalda, nos dirigimos a las graveras cercanas. Allí, sin tener un gran número de aves, pudimos observar lo siguiente:

  • Cormorán grande: una treintena durmiendo en un alameda, y ejemplares diversos por el río.
  • Porrón moñudo: 1 macho. ( Gracias a Alfonso Rodrigo por sacarme de dudas)
  • Garceta grande: 1 ejemplar.
  • Garza real: ejemplares diversos.
  • Aguilucho lagunero: 4 ejemplares. ( uno de ellos perteneciente al proyecto de seo-salamanca). No pude leer el código, pero es probable que fuera el mismo que observé en el mismo lugar con código O7
  • Pato cuchara: algunos ejemplares diversos.
  • Gaviota sombría y reidora: volando en dirección al punto de alimentación ( CRTU Gomecello)
  • Además pajarillos como escribanos soteños, cogujadas, tarabillas...

Amanecer en los alrededores de Alba de Tormes.


 Macho de porrón moñudo.


Después nos dirigimos a las playas que están en el pueblo, y allí pudimos observar:
  • Cerceta común: 6 ejemplares.
  • Focha común: más de 50 ejemplares.
  • Ánade real: unos 40. Destacar un híbrido entre real y friso.
  • Ánade friso: Sobrepasando el centenar. ( se dispersaron entre las isletas a medida que la mañana avanzaba)
  • Gallineta común: 3 individuos ( un joven y dos adultos)
  • Zampullín común: 3 ejemplares
  • Grulla común: 3 individuos volando por encima del pueblo en dirección Villagonzalo.
  • Pato cuchara: una docena.
  • Garceta grande: otro ejemplar.

En las dos fotos siguientes se aprecia a un ejemplar macho híbrido de ánade real y ánade friso. En la segunda foto, lo podemos comparar con un ánade real macho adulto


Si nos fijamos en las dos especies, el híbrido tiene parte del plumaje de la cara como un friso, al igual que el manto, y la cola. Si os fijáis el ánade real macho tiene dos plumas "levantadas" o "rizadas" en la cola, y el híbrido tiene la cola como un friso macho.

Para ver la foto de un ánade friso y poder comparar pica aquí



Me despido con este cormorán grande en vuelo.




Muchas gracias a todos los seguidores y lectores.
Un saludo.

27 noviembre 2012

1ª JORNADA DE LA CAMPAÑA DE GAVIOTAS

Un año más el Grupo local Seo-Salamanca, ha comenzado con la Campaña de Gaviotas en el CRTU de Gomecello.
El pasado domingo dimos el pistoletazo de salida con 2 capturas de gaviota sombría, un número realmente escaso, pero ésto es debido a que las aves comenzaron a alimentarse muy temprano y acto seguido se dispersaron por los campos cercanos y tejados a descansar, oportunidad que aprovechamos para intentar lograr leer alguna anilla.

Localizamos 4 lecturas de nuestro proyecto ( todas de sombrías), 3 de ellas marcadas en esta campaña ( ya sea en este mismo día, como en la jornada previa. La más interesante, la T025, anillada el año pasado y cuyo historial podéis ver aquí . Os pongo unas fotos para terminar.

Sombría T106 recién anillada.



Detalle de la cabeza del adulto



Voluntarios observando en busca de anillas.

 La sombría T025 descansando. ( cojea de la pata izda)



Detalle de la muda de la sombría T107  y foto de ella en el tejado de una nave.




A medida que avance el invierno, podréis disfrutar de más crónicas. Visita también el blog del grupo local SEO-SALAMANCA pincha aquí.

AVES POR EL PARQUE DE LOS JESUITAS

Como estaréis acostumbrados, en mi blog, suelo dedicar bastantes entradas a las aves que se ven en este parque, y para no perder esa costumbre aquí va el listado de lo más destacable  en estas dos últimas semanas. 


  • Zorzal común: algunos ejemplares diversos.
  • Carbonero común, herrerillo común, reyezuelos y mosquiteros han calado estos días invernales con fuerza en el parque.
  • Pico picapinos: un macho adulto. 
  • Gavilán común: 1 ejemplar.
  • Cernícalo vulgar: 1 macho adulto.
  • Lavandera cascadeña: 1 individuo en el estanque.
  • Petirrojo: el número de individuos ha bajado considerablemente.
Todavía queda mucho invierno para que en los jardines del parque se vean alguna especie propia de esta estación.

Os pongo algunas fotillos.

Este macho de pico picapinos me sorprendió primero en el suelo, y después en un árbol. 


Primer plano de un simpático herrerillo


Para finalizar, comentaros que desde hace unos cuantos meses llevo observando un mirlo con un mancha en el cuello blanco, es decir con rasgos leucísticos, probablemente pueda ser descendiente de un antiguo mirlo que criaba año tras año en el parque y que tenía la cabeza completamente blanca.



Un saludo a todos los lectores.

12 noviembre 2012

PASEO ORNITOLÓGICO POR LOS JESUITAS

Dentro de los proyectos que el grupo local SEO-Salamanca elabora, se ha creado una nueva iniciativa, del que ya os he contado algo más en la anterior entrada.
Ésta tiene como fundamento dar a conocer los valores naturales de los diversos lugares en los que se lleven a cabo los paseos ornitológicos ( la nueva iniciativa).

El pasado sábado se  comenzó a ponerse en práctica en el parque público de los  Jesuitas, debido entre otros aspectos a los siguientes:

  • Al ser el mayor parque público de la ciudad, con casi 10.000 metros cuadrados, y tener una variada vegetación (frutales, caducifolios, perennes...) y de diferente magnitud, proporciona el principal refugio para las aves dentro de la ciudad. (sin olvidar la ribera del Tormes)

  • En estas fechas otoñales, además del bonito matiz que proporcionan los colores del follaje de los árboles caducos, podemos disfrutar de las especies invernantes, como el zorzal común, que recalan aquí  después de recorrer cientos de km en sus viajes desde el norte de Europa.

Entrada principal del parque.



Durante unas 2 horas, más de un centenar de personas pudieron disfrutar de las explicaciones que los miembros del grupo local realizábamos acerca de las especies observadas. Al término del paseo, el público observó varias especies, como la cotorra de kramer, el zorzal común, el mirlo común, el picogordo, etc.

Debido a las malas condiciones climáticas, es probable que el grupo se planteé repetir el itinerario por el parque, con el objetivo de que el público pueda observar más especies, y que la observación de las mismas sea más prolongada.

Este primer paseo, se ha realizado gracias a la ayuda prestada por los integrantes del grupo local Seo -Salamanca, el Ayuntamiento de Salamanca, y a la gran respuesta ciudadana.

Público e integrantes del grupo explicando la importancia del parque. (Fotografía: Miguel Blanco. Helmantica Ornithology)


OS ESPERAMOS A TODOS PARA LOS PRÓXIMOS PASEOS. GRACIAS POR ASISTIR.


Más información en:
Blog del grupo SEO-Salamanca