27 noviembre 2012

1ª JORNADA DE LA CAMPAÑA DE GAVIOTAS

Un año más el Grupo local Seo-Salamanca, ha comenzado con la Campaña de Gaviotas en el CRTU de Gomecello.
El pasado domingo dimos el pistoletazo de salida con 2 capturas de gaviota sombría, un número realmente escaso, pero ésto es debido a que las aves comenzaron a alimentarse muy temprano y acto seguido se dispersaron por los campos cercanos y tejados a descansar, oportunidad que aprovechamos para intentar lograr leer alguna anilla.

Localizamos 4 lecturas de nuestro proyecto ( todas de sombrías), 3 de ellas marcadas en esta campaña ( ya sea en este mismo día, como en la jornada previa. La más interesante, la T025, anillada el año pasado y cuyo historial podéis ver aquí . Os pongo unas fotos para terminar.

Sombría T106 recién anillada.



Detalle de la cabeza del adulto



Voluntarios observando en busca de anillas.

 La sombría T025 descansando. ( cojea de la pata izda)



Detalle de la muda de la sombría T107  y foto de ella en el tejado de una nave.




A medida que avance el invierno, podréis disfrutar de más crónicas. Visita también el blog del grupo local SEO-SALAMANCA pincha aquí.

AVES POR EL PARQUE DE LOS JESUITAS

Como estaréis acostumbrados, en mi blog, suelo dedicar bastantes entradas a las aves que se ven en este parque, y para no perder esa costumbre aquí va el listado de lo más destacable  en estas dos últimas semanas. 


  • Zorzal común: algunos ejemplares diversos.
  • Carbonero común, herrerillo común, reyezuelos y mosquiteros han calado estos días invernales con fuerza en el parque.
  • Pico picapinos: un macho adulto. 
  • Gavilán común: 1 ejemplar.
  • Cernícalo vulgar: 1 macho adulto.
  • Lavandera cascadeña: 1 individuo en el estanque.
  • Petirrojo: el número de individuos ha bajado considerablemente.
Todavía queda mucho invierno para que en los jardines del parque se vean alguna especie propia de esta estación.

Os pongo algunas fotillos.

Este macho de pico picapinos me sorprendió primero en el suelo, y después en un árbol. 


Primer plano de un simpático herrerillo


Para finalizar, comentaros que desde hace unos cuantos meses llevo observando un mirlo con un mancha en el cuello blanco, es decir con rasgos leucísticos, probablemente pueda ser descendiente de un antiguo mirlo que criaba año tras año en el parque y que tenía la cabeza completamente blanca.



Un saludo a todos los lectores.

12 noviembre 2012

PASEO ORNITOLÓGICO POR LOS JESUITAS

Dentro de los proyectos que el grupo local SEO-Salamanca elabora, se ha creado una nueva iniciativa, del que ya os he contado algo más en la anterior entrada.
Ésta tiene como fundamento dar a conocer los valores naturales de los diversos lugares en los que se lleven a cabo los paseos ornitológicos ( la nueva iniciativa).

El pasado sábado se  comenzó a ponerse en práctica en el parque público de los  Jesuitas, debido entre otros aspectos a los siguientes:

  • Al ser el mayor parque público de la ciudad, con casi 10.000 metros cuadrados, y tener una variada vegetación (frutales, caducifolios, perennes...) y de diferente magnitud, proporciona el principal refugio para las aves dentro de la ciudad. (sin olvidar la ribera del Tormes)

  • En estas fechas otoñales, además del bonito matiz que proporcionan los colores del follaje de los árboles caducos, podemos disfrutar de las especies invernantes, como el zorzal común, que recalan aquí  después de recorrer cientos de km en sus viajes desde el norte de Europa.

Entrada principal del parque.



Durante unas 2 horas, más de un centenar de personas pudieron disfrutar de las explicaciones que los miembros del grupo local realizábamos acerca de las especies observadas. Al término del paseo, el público observó varias especies, como la cotorra de kramer, el zorzal común, el mirlo común, el picogordo, etc.

Debido a las malas condiciones climáticas, es probable que el grupo se planteé repetir el itinerario por el parque, con el objetivo de que el público pueda observar más especies, y que la observación de las mismas sea más prolongada.

Este primer paseo, se ha realizado gracias a la ayuda prestada por los integrantes del grupo local Seo -Salamanca, el Ayuntamiento de Salamanca, y a la gran respuesta ciudadana.

Público e integrantes del grupo explicando la importancia del parque. (Fotografía: Miguel Blanco. Helmantica Ornithology)


OS ESPERAMOS A TODOS PARA LOS PRÓXIMOS PASEOS. GRACIAS POR ASISTIR.


Más información en:
Blog del grupo SEO-Salamanca

04 noviembre 2012

OBSERVAR, IDENTIFICAR, APRENDER Y DISFRUTAR


Un  parque  urbano, en  el  que  existen  diversos  hábitats, y   en el que hay diferente vegetación, constituye un oasis de vida, dónde diversas especies de aves  desarrollan  parte o la  totalidad de su vida, alimentándose, reproduciéndose  o  descansando , en  estos  jardines.

En este caso, Salamanca cuenta con varias zonas verdes dentro de su término municipal, aunque éstas siguen siendo escasas. El parque de los Jesuitas, La Alamedilla, el Campo San Francisco, Huerta otea y  diversos jardines componen los pulmones dentro de la histórica y monumental ciudad salmantina.  No queremos olvidar la espléndida ribera del Tormes, que sirve de cobijo para otras muchas especies  que en los parques urbano es difícil observarlas.
Dentro de éste nuevo proyecto realizado por el grupo  local SEO-Salamanca, queremos divulgar los valores naturales  de estas zonas verdes, observando, identificando, y disfrutando de las especies avifaunísticas  que podemos conocer dentro de estos paseos ornitológicos guiados.
La zona verde escogida, ha sido el parque público de Los Jesuitas.  Éste es el parque más extenso de la ciudad, con casi 100.000 metros cuadrados. Este terreno, en principio una huerta,  fue cedido por la orden de los Jesuitas, de ahí su nombre.  Con una infinidad de especies de árboles, como el castaño de indias, chopo, sauce, cipreses, y frutales, que hacen que el recorrer sus caminos sea, por lo menos, agradable. Además  cuenta con varias zonas de ocio y deporte.
Entre tanto follaje, nos podemos encontrar con un buen número de especies de aves, dependiendo de la zona del parque y de la estación.  En estas fechas otoñales, podemos observar fácilmente al pinzón común, zorzal común, picogordo, y otros pajarillos, que se alimentan de los recursos que les proporciona el parque.
Con el objetivo de  pasar un buen rato observando  y conociendo a estos pequeños vecinos  de nuestras casas, os esperamos el próximo sábado 10, a las 10 de la mañana, en la puerta principal.



El petirrojo, una de las especies más representativas del parque.


OS ESPERAMOS A TODOS.


03 noviembre 2012

GRULLAS Y GANSOS COMO PROTAGONISTAS

Esta mañana en el Azud de Riolobos, he podido disfrutar de los primeros invernantes típicos de estas fechas. Nada más llegar, un buen número de grullas, ( unas 200) se arremolinaban por los alrededores mientras "trompeteaban" con su canto.

A parte de estas protagonistas,  os pongo el listado de lo observado:

  • Somormujo lavanco: varios ejemplares.
  • Cerceta común: Sobrepasando el centenar.
  • Ánade silbón: Una veintena de ejemplares.
  • Pato cuchara.
  • Ánade real.
  • Ánade friso.
  • Avefría europea: más de un centenar.
  • Correlimos común: 10 ejemplares.
  • Correlimos zarapitín: 2 individuos.
  • Chorlitejo chico.
  • Chorlitejo grande.
  • Focha común.
  • Gallineta común.
  • Gaviota reidora.
  • Gaviota sombría.  
  • Garceta grande: 1
  • Garza real: abundante.
  • Espátula:  1 individuo joven, que tenía mala pinteja, como si estuviera enfermo. Durante toda la mañana, no se movió prácticamente.
  • Aguilucho lagunero: 3, uno con marcas alares, pero imposible su lectura, por la lejanía.
  • Ratonero común.
  • Milano real.
  • Cernícalo vulgar.
  • Grajilla.
  • Corneja común.
  • Cormorán grande: Más de 300 individuos, de todas las edades.
  • Perdiz roja.
  • Mochuelo.
  • Lavandera blanca ( abundante)
  • Y por último lo más destacable: Medio centenar de ánsar común. Lo  curioso, es que entre uno de los grupos de ánsar común en los que estaba dividido los 50 ejemplares, se encontraba un bonito ánsar campestre. Esta cita es el segundo registro de esta especie en el lugar. 
Os pongo unas fotillos, más bien malas, debido al mal tiempo atmosférico.

El campestre, señalado.

 Era bastante más pequeño, más oscuro, y además las plumas de vuelo se ven fácilmente.

Grullas.

Anátidas y espátula en el dique.

Espátula. ( El ejemplar, que parece estar enfermo)
 Gansos en vuelo.

Estas citas, revelan la gran importancia ornitológica, natural y vital que tiene el Azud de Riolobos, en las migraciones de estas aves.

UN SALUDO A TODOS LOS LECTORES. 

29 octubre 2012

LLEGAN LOS INVERNANTES A LOS JESUITAS.

El parque de los Jesuitas, integrado en el conjunto histórico de la ciudad salmantina, sirve de refugio para cantidad de pajarillos, que o bien se reproducen o bien descansan y se alimentan en sus viajes migratorios.
 Éste parque urbano, el cuál será objeto de la próxima actividad llevada a cabo por miembros del grupo local Seo-Salamanca, ( ésto será contenido para una entrada  más adelante), esconde bastantes especies de aves.

Con la llegada de los primeros fríos otoñales e invernales, éste lugar se llena de diversos pajarillos que recalan aquí durante un tiempo. Así, este último fin de semana, y hoy lunes, he podido observar diversas aves que allí se encontraban.

Entre estas especies, destacaba la presencia del Zorzal común, un invernante típico, que a menudo se junta con otras especies como el zorzal charlo, y el alirrojo, éste último muy abundante hace unos años en el parque. He podido contabilizar hasta una decena de ejemplares, que se alimentaban en los jardines.
Refiriéndose a otras especies, destacar la presencia de la Cotorra de kramer, que ha echo del lugar una zona de alimentación y descanso.
Os publico un listado de las especies más representativas, ya sea por el número contabilizado, o por la importancia de la especie en el lugar.

  • Zorzal común: Es gratificante observar año tras año, la llegada de esta especie, puesto que el año pasado sólo se observó un único ejemplar en el lugar. Por el contrario, este fin de semana, se reunían en torno a la decena de ejemplares. 
  • Cotorra de Kramer: En las últimas semanas, esta especie parece haberse asentado, puesto que antes era frecuente, y ahora bastante abundante. Destaca, la presencia de 19 ejemplares, y de pequeños grupos alimentándose.
  • Mito común:  Es una especie frecuente, y generalmente aparece relacionado con olas de frío. En este último mes, se ha observado un grupito de unos 10 individuos.
  • Picogordo: Ave bastante frecuente en el invierno. Estos dos últimos años, se viene observando con bastante frecuencia durante todo el año. Su reproducción se considera posible, debido a que se observó un joven junto a varios adultos, el pasado verano.
En cuanto a las demás especies, resaltar la abundante presencia de petirrojo, herrerillo, carbonero común, y carbonero garrapinos. Todavía se ven algunos papamoscas cerrojillos. Además el grupo de pinzones que se juntan todos los años, va aumentando conforme pasan los días otoñales. Y por último, el dormidero de pardillo común, comienza a formarse, contabilizándose hoy mismo, el medio centenar de ejemplares, cifra escasa del máximo de aves agrupadas ( 250-300) 

Y antes de las foticos, también he observado hoy mismo, a un ejemplar de agateador común. Un bichejo curioso, sin duda. 

Lo prometido, es deuda, las fotos.

Éstos dos, parecían estar mirándose en un espejo, el zorzal común bajo primero ( dcha) y el picogordo bajó algo después ( izda). Ambos estaban bebiendo en un charco en la base del tronco.
 Mito común.
 Agateador común.
 Zorzal común.
Cotorra de kramer.
 Pinzón vulgar.



El otoño acaba de empezar, así que ya veremos que más sorpresas nos trae a este pequeño pulmón urbano.



Un saludo y muchas gracias a todos los lectores del blog, Gonzalo Criado.

21 octubre 2012

VIVIENDO EN LAS ALTURAS

Custodiando la ciudad salmantina, la pareja de halcón peregrino observa el paso de las diversas aves de la ciudad.
Una vez más, el Grupo Local Seo-Salamanca, dentro del proyecto de reintroducción de la rapaz en la ciudad, hace más de una década, intenta evitar los problemas que causan molestias a la pareja.
En esta ocasión, se está iniciando una obra, que tiene un plazo de unos 7 meses, para limpiar, y restaurar la torre de la Catedral. En dicha torre, Seo-Salamanca, colocó hace años una caja nido, en la que durante éstos , el halcón peregrino ha criado con éxito.  Esta mañana, algunos miembros del grupo, hemos subido hasta la caja nido, para recoger parte del material de la que está echa, con el objetivo de que dicho material no se deseche, en la restauración de la torre.
Una vez recogido el material, hemos buscado algunos sitios en la misma Catedral, para colocar una caja nido provisional, para evitar que no se lleve a cabo la reproducción de esta pareja, durante esta temporada.

Como curiosidad, y como fundamento para respaldar la increíble labor cinegética que lleva a cabo esta rapaz, hemos  encontrado un buen número de palomas, y estorninos, que sin duda alguna, constituyen una plaga en las ciudades.  También hemos encontrado la cabeza de un murciélago, que afirma que esta pareja caza de noche, gracias a los focos que iluminan el monumento.

Os pongo unas fotos , desde allí arriba.

Detalle del andamio que están comenzando a colocar en la base de la torre.

Recogiendo el material.

Caja nido del halcón peregrino.

Y ahora las vistas.


La rúa mayor.
 Cimborrio.

Los dominicos desde la Catedral.



Detalle de las gárgolas.


Por último, podéis ver la crónica en el blog del grupo local Seo - Salamanca pinchando Aquí.