19 septiembre 2012

LISTA NUEVA DE LAS ESPECIES DE AVES ESPAÑOLAS

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), en colaboración con el Comité de Rarezas de Seo/Birdlife, ha elaborado y publicado una nueva lista de las especies de aves de España. En dicha publicación aparecen el listado de todas las especies representativas de la península ibérica distribuido por familias. En total, podemos disfrutar de 569 especies en todo el país. De esa cifra, 206 son "rarezas" en nuestro país.

Curruca capirotada, una de las especies incluidas en el listado.

Para obtener la obra, pica AQUÍ.


GRACIAS POR VISITAR O COMENTAR.

15 septiembre 2012

CON UNOS CUANTOS AÑOS MENOS.

Hoy, una vez empezado el curso escolar, y ante la imposibilidad de salir al campo durante este finde, me he dedicado a repasar y ver fotos personales de hace unos cuantos años, cuando todavía veía a las aves, con los usados prismáticos de mi padre, y que antes pertenecieron a  mi abuelo. Desde aquel entonces, hasta hoy, han pasado unos 10 años, y ahora con la barba incipiente, y con más ganas que nunca de seguir disfrutando del medio ambiente y de sus habitantes, colaborando, en la medida de lo posible, en las actividades de las organizaciones, ... como las que desempeñan los socios del Grupo Local Seo- Salamanca.
Pues bien, algunos de los actuales integrantes del grupo, que llevan, si no parte, la totalidad, de los años que lleva este grupo actuando en diversas actividades y proyectos de conservación y estudio del medio natural, en especial, de las aves, salen en aquellas desempolvadas fotografías. Integrantes, socios, compañeros  que tuve el prestigio de conocer algo más a fondo ( en el sentido de participar con ellos en las actividades), hace un par de años, precisamente en el Día de las Aves 2009.
Pero antes de colaborar con ellos, en campañas como la de Gaviotas o la de Aguiluchos, y otros proyectos, cuando la pasión por este mundo, me comenzaba a llamar la atención, iba con mi familia a las actividades que he podido disfrutar desde dos puntos de vista, el de persona interesada en observar que es lo que llevaban a cabo, y la de colaborador.
Sin más historia, que contar, esta entrada va dedicada a todos los aficionados, ornitólogos, que sin duda alguna, desempeñan una labor incalculable en los proyectos que realizan.A todos los socios del grupo local Seo-Salamanca. Y en especial, a los siguientes colaboradores, y pese a la diferencia de edad, ideologías y demás, amigos: Miguel Blanco (HELMANTICA ORNITHOLOGY), Manuel Lorenzo  (coordinador actual del grupo local), Carmen Matías, Ángel González, y Vicente López.

Y ahora las antigüas foticos, espero que no os moleste compañeros.















A SEGUIR MUCHOS AÑOS MÁS

22 agosto 2012

LUCHEMOS POR MONFRAGÜE

Hoy mismo me han pasado esto por la red social Facebook, y quería publicar una entrada acerca de esto en mi blog.
Como todos sabemos el Parque Nacional de Monfragüe, es uno de los mejores enclaves para observar la gran mayoría de aves rapaces que se pueden avistar en España. Allí podemos disfrutar de grandes rapaces como la imperial, los buitres negros y leonados, y la bella cigüeña  negra, entre otros.
Pues bien, parece ser que en el año 2013 se va a implantar un nuevo parque eólico, en la sierra de Santa Bárbara, a escasos metros de Monfragüe, en un área de campeo de dichas aves, lo que implicaría, entre otros aspectos, que muchas de estas joyas aladas perecieran bajo estos molinos.



Y EVITA COSAS COMO ÉSTA:


Gracias por vuestro interés, y por visitar y comentar mi blog.

12 agosto 2012

EL AZUD DE RIOLOBOS, "DERROCHA VIDA"

Una vez más y ya son unas cuantas, me he acercado, al que fue y comienza a serlo de nuevo, la zona húmeda de mayor importancia para la avifauna de la provincia, y uno de los mejores lugares del centro peninsular para observar aves.
Esta vez y en compañía de Miguel Rodríguez (EL ORNITOBLOG) disfrutamos de una jornada memorable. Desde que se llenó en el pasado mes de mayo, ha sido el día con más cantidad y calidad de especies y ejemplares, que hemos recogido, tanto Miguel como el que escribe.
A lo largo de la jornada campera, con una temperatura de 34 ºc sobre las 18 de la tarde, y unos 25 ºc a las 21:30, pudimos contabilizar un total de 50 especies, 14 o quizá 15, ante la presencia de un posible correlimos pectoral en una foto, son límicolas.

Pues bien, ahí va el listado y después las fotillos.


  • Somormujo lavanco: 20 -30 individuos. ( varios jóvenes)
  • Gaviota reidora: unas 15, posiblemente más.
  • Andarríos chico: muy abundante, en torno a unos 60 ejemplares.
  • Andarríos grande: unos 15 
  • Andarríos bastardo: 3 ejemplares.
  • Archibebe común: en torno a unos 40.
  • Archibebe claro: 1 ejemplar.
  • Correlimos común: abundante. en torno al medio centenar.
  • Correlimos menudo: unos 15
  • Correlimos zarapitín: 5 -10.
  • Chorlitejo chico: unos 20. (varios jóvenes del año)
  • Chorlitejo grande: 25-30 ( varios jóvenes del año)
  • Cigüeñuela común: Rondando el centenar. De todas las edades. Un grupo migratorio de unos 50 individuos.
  • Avefría europea: unas 60.
  • Aguja colinegra: cerca de 20.
  • Combatiente: 1 individuo joven, seguramente más.
  • Tórtola europea: 13
  • Abubilla: 5 
  • Alondra común.
  • Cogujada común.
  • Triguero.
  • Estornino negro.
  • Estornino pinto.
  • Grajilla. gran concentración. ( 171 individuos en Pedrezuela de San Brizio, una de las dos alquerías)
  • Golondrina común.
  • Vencejo común.
  • Avión común.
  • Lavandera blanca. ( de todas las edades) 
  • Zampullín común. 
  • Cormorán grande: 12-15 individuos, algunos jóvenes.
  • Garcilla bueyera: una docena.
  • Garceta común: 2 
  • Garza real: en torno a 40.
  • Cigüeña blanca: gran concentración de unas 300.
  • Espátula común: 10-12.
  • Ánsar común: 1
  • Ánade real: abundante.
  • Ánade friso: varios ejemplares, rozando la treintena.
  • Pato cuchara: unos 20.
  • Cerceta común: gran bando de unas 70. Probablemente más entre las demás anátidas.
  • Milano negro. 1
  • Aguilucho lagunero. 1 hembra.
  • Ratonero común.
  • Cernícalo vulgar.
  • Focha común. 

Foto testimonial de la concentración de aves. De izda a dcha, espátulas, anátidas, cigüeñas y garzas.
 Las flechas señalan a los pescadores. Un total de unos 10 se reunían en las orillas.
 Grupito de correlimos comunes y zarapitines.
 El mismo grupo, con un correlimos menudo a la cabeza.
 Cercetas comunes, y cucharas.
Parte del bando de anátidas.
 Cercetas.
 Archibebe claro.
 Andarríos bastardo.

 En vuelo.
 Agujas colinegras, cigüeñuelas, avefrías, chorlitejos, archibebes... variadito variadito esos  metros de orilla.
 Concentración de diversas aves. Pincha en las imágenes, para verlo en grande. Mirar la segunda orilla.
 Ánsar común en primera linea y cormoranes, cigüeñas, patos diversos, y espátulas al fondo.
 Combatiente.
 Anochecer.

Y por último, dos cosillas. Las aves citadas, sólo se observaron en parte del azud, y debido a la gran cantidad de especies y a lo alteradas que se encontraban, seguro que hemos podido contabilizar solo una parte de todo lo que Riolobos esconde.

Por otro lado, el viernes 10 de agosto, el periódico La Gaceta, dedicó una hoja entera de su edición a Riolobos. En el se habla sobre la importancia que tiene el lugar para la migración de las aves, y se citan algunas de las aves que se han venido observando desde que se rellenó. Por otro lado, el alcalde de Campo de Peñaranda, ha solicitado, a la mancomunidad la recogida de basura para preservar la zona.
Gracias a el interés de los alcaldes de la zona, y del grupo local Seo-Salamanca, así como de los aficionados que nos pasamos por allí, podemos disfrutar de este precioso enclave.


Gracias por visitar mi blog.

22 julio 2012

UN RATILLO EN EL AZUD

Debido a motivos personales, sólo puedo salir al campo los sábados, y además poco tiempo. Bueno, pues ayer, estuve un ratito en el azud, a primera hora de la mañana, para observar como se va acentuando el paso postnupcial. Pues bien, fue uno de los últimos días más productivos, debido a la abundante presencia de varias especies de limícolas.
Os pongo el listado, como siempre, de las especies observadas.

  • Cigüeñuela común: muy abundante, ejemplares dispersos por las orillas, y grande concentración en la zona del hangar, con unos 60 ejemplares. 
  • Andarríos chico: muy frecuente en las orillas, ejemplares dispersos, varios grupos de unos 5 individuos. En torno a los 15-20 individuos.
  • Garza real: 36 individuos. Descansando en una orilla.
  • Garceta grande: 1 individuo adulto. Fue el primer ave que observé, se estaba alimentando al final del dique, pero en seguida sobrevoló todo el azud, con un pez en el pico, y acosada por una garza real, desapareció de la zona.
  • Alcotán común: 1 individuo joven, que recorrió parte del azud, sobrevolando a baja altura las orillas. Estaba buscando el desayuno, ya que eran las 7:15 de la mañana.
  • Avefría : común, con grupitos de unos 10 individuos. En torno a los 30 -40 individuos.
  • Zampullín común: 8 individuos.
  • Andarríos grande: 1 individuo.
  • Chorlitejo chico: común.
  • Abejaruco.
  • Vencejo común.
  • Avión común.
  • Avión zapador: junto a las dos especies anteriores, formaban un nutrido grupo.
  • Golondrina común
  • Somormujo lavanco.
  • Ánade real.
  • Focha común.
  • Garcilla bueyera: el mismo grupo de las semanas anteriores.
  • Espátula: 4 individuos adultos, que descansaban a primera hora de la mañana en una orilla, después sobrevolaron dos veces parte del azud, en la primera bajaron y se alimentaron en una orilla lejana, y en la segunda, desaparecieron de la zona.
  • Cigüeña blanca.
  • Gaviota reidora : 25 individuos. ( inmaduros, y adultos)
  • Gaviota sombría: 1 ejemplar solitario. ( probablemente el mismo de la semana pasada)
  • Pagaza piconegra: 3 individuos adultos.
  • Aguja colinegra: 7 individuos.
  • Chorlitejo grande: 1 individuo.
  • Correlimos zarapitín: 3 ejemplares en compañía de correlimos gordo y común.
  • Correlimos gordo: 5-7 individuos en un grupo mezclado con zarapitines y comunes.
  • Corrrelimos común: unos 10 ejemplares .
  • Combatiente: 2 ejemplares, mudando a plumaje .
  • Archibebe común: 1 sólo ejemplar.
  • Pato cuchara: 1 macho en plumaje de eclipse.
  • Perdiz roja: 3 adultos con 9 pollos.
  • Ratonero común
  • Milano negro
  • Milano real
  • Águila calzada
  • Cernícalo primilla
  • Cernícalo vulgar: los pollos anillados hace dos semanas, ya vuelan por los alrededores de la carretera que está próxima al nido. Pude contabilizar hasta 3 individuos jóvenes.
El número de limícolas, va subiendo respecto al de otras semanas. Por otro lado, hay que decir que el listado anterior, sólo contó parte de las orillas del azud, y los números de las especies de limícolas pueden fluctuar, puesto que mientras contabilizaba e identificaba una orilla de una península, la orilla del otro lado del embalse, con el paso de alguna que otra rapaz, demostró que allí se congregaban otra buena cantidad de especies.  Otro motivo a señalar, es la distancia que hay desde el agua hasta la carretera, ya que el humedal carece de observatorios. Esta distancia hace difícil identificar a las aves y mucho más fotografiarlas, sobre todo a ciertos limícolas que no hacían otra cosa que volar de acá  para allá en las primeras horas de la mañana.

Garceta grande.

Bando de espátulas, descansando en compañía de una cigüeña blanca.
 Dos pagazas piconegras, en los dos extremos de la imagen, y a la derecha, las 7 agujas colinegras.
 De izda a dcha, pagaza piconegra, 3 correlimos ( zarapitines) gaviotas reidora y agujas colinegras
 Bando de espátulas volando.
 En solitario.
 Panorámica de la concentración de limícolas (  pincha en las imágenes para ampliarlas)

Ratonero común



MUCHAS GRACIAS POR VISITAR, SEGUIR, O COMENTAR MI BLOG.


15 julio 2012

OBSERVACIONES EN EL AZUD DE RIOLOBOS

Ayer, además de cogerme un pequeño catarro, pude observar en el Azud, las siguientes especies, y como se puede ver, el paso postnupcial se va acercando.


  • Garcilla bueyera: 8 ejemplares.
  • Andarríos chico: al menos 7 individuos, posiblemente más.
  • Cigüeña blanca: buenas concentraciones, pero más pequeñas que las semanas anteriores.
  • Ratonero común: 1 individuo.
  • Milano real: 1individuo, que se disputaba el cádaver de un ave, bastante grande y que estaba desplumado, con una pareja de aguiluchos laguneros.
  • Lavandera blanca.
  • Lavandera boyera.
  • Chorlitejo chico: al menos 8 individuos.
  • Somormujo lavanco: El mismo número de jornadas anteriores, la mayoría dedicados a buscar comida, incubar, y algunas parejas haciendo todavía rituales de cortejo.
  • Focha común.
  • Ánade real. ( inmaduros, e incluso pollos, bastante frecuentes)
  • Zampullín chico: al menos 9 individuos.
  • Garza real: 23 individuos.
  • Gaviota reidora: 31 ejemplares, descansando en una orilla. ( Juveniles y adultos)
  • Cigüeñuela: muy abundante.
  • Avefría: concentración de casi 70 ejemplares.
  • Gaviota sombría: 1 joven.
  • Espátula: 2 ejemplares adultos.
  • Pagaza piconegra: 4 ejemplares adultos y 2 juveniles, o quizá pollos  volanderos, pues éstos, pedían alimento a los adultos constantemente, y ante los acosos de aguiluchos laguneros, y milanos, no volaban, si no que se refugiaban en los arbustos. 
  • Correlimos común: 8 individuos, concentrados en un par de metros de una orilla.
  • Archibebe común: 3 individuos.
  • Aguja colinegra: 1 individuo ( subespecie islandica), probablemente la misma de la semana pasada.
  • Cernícalo primilla.
  • Abejaruco.
  • Alcaraván común: un ejemplar que encontramos atropellado, minutos antes, pues pasó un camión a bastante velocidad, único vehículo en toda la mañana, y minutos más tarde pasamos y lo vimos tendido en la carretera. Además pudimos comprobar el daño que causan los tendidos eléctricos, pues encontramos una cigüeña blanca, que también estaba reciente.
Sin más comentarios, os pongo unas fotillos.

Gaviota reidora

 Espátulas, garzas reales, y gaviotas reidoras
 Espátula común  en vuelo
 Espátulas en los dos extremos de la foto, junto a garza real y gaviotas.
 Los dos jóvenes de pagaza piconegra.
 Joven pidiendo comida a un adulto. En el adulto, en la cabeza, se nota la muda de las plumas de verano ( capirote negro) a invierno ( capirote blanco)
 Aguja colinegra ( subespecie islandica) junto a una avefría
 Joven de pagaza piconegra

 Adulto de pagaza piconegra.
 Espátulas.
 Alcaraván atropellado.

GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.
SALUDOS.