26 marzo 2012

FINDE ESTIVAL

Con una temperatura agradable, en torno a los 20 grados, este fin de semana, he seguido observando más aves estivales, que comienzan a "invadir" nuestro continente con los primeros días de primavera.

Macho de primilla en vuelo.

 Pareja de primillas echados sobre un tejado.

 Y el sábado, observé mi primera águila calzada de este año, un adulto de fase clara. En esta fotografía, en comparación con un cernícalo primilla.
 "La madre de los cernícalos"


Y el domingo, en Ciudad Rodrigo, una pareja de águila calzada, una pareja de águilas culebreras, aviones comunes y golondrinas, y algún milano negro. 

Foto testimonial de las culebreras.


GRACIAS POR LEER EL BLOG Y POR LOS COMENTARIOS .


                                                                                                        



12 marzo 2012

MÁS PRIMILLAS Y OTRAS ESTIVALES.

Ayer, estuve observando a los cernícalos primillas y a las primeras golondrinas del año. Los cernícalos  ya estaban emparejándose, e incluso pudimos ver la elección de un nido, pues el macho entro varias veces debajo de una teja, y después lo hizo la hembra. Además pudimos observar alguna de las primeras cópulas. También nos deleitamos con sus vuelos.
Os cuelgo algunas de las fotos.

Macho de primilla cerniéndose sobre una presa.


Macho de tarabilla común.

 Tejado donde crían los cernícalos.

Ejemplares de primilla.

 Macho de cernícalo primilla entre las tejas.


En una antena.

Hembra en vuelo.
 Macho en vuelo.

04 marzo 2012

EN BUSCA DE PRIMILLAS.

Ayer por la mañana, dedicamos la mañana a controlar algunas colonias de cernícalo primilla por parte de la provincia salmantina. Tuvimos suerte y vimos los primeros primillas de este año, algunos comenzando ya la reproducción.

Macho de cernícalo primilla adulto.


Cópula de cernícalo primilla.

Perdiz roja.

Buitre negro, estaba en compañía de varios leonados.


 Además pudimos observar un macho de aguilucho pálido, y ya en las graveras de Alba de Tormes, 2 garcetas grandes, garzas reales, patos cucharas...


27 febrero 2012

ADIÓS INVERNANTES, HOLA ESTIVALES

En las salidas al campo de las últimas semanas, se observan ya que las aves invernantes están dejando sus cuarteles de invernada y están dejando paso a las primeras aves estivales que comienzan a verse en nuestros cielos.

Ayer, día 26 de febrero, estuve en las graveras de Alba de Tormes, un ecosistema muy rico debido a la protección que ofrecen para ciertas especies. Os pongo las especies que pude observar.

  • Pato cuchara : un grupo de 34 ejemplares, la mayoría preciosos machos.
  • Ánade silbón: 1 macho adulto.
  • Ánade real: diversas parejas mezcladas con los cucharas.
  • Focha común: grupos de 15 ejemplares en las diversas graveras.
  • Garceta grande: 1 ejemplar, junto a 10 garzas reales y 4 garcetas comunes.
  • Cernícalo vulgar: 1 hembra adulta.
  • Cormorán grande: alrededor de unos 10 ejemplares.
  • Milano real: abundantes y formando grupos junto a un elevado número de cigüeñas blancas  (46 individuos volando alto), más los ejemplares observados en el pueblo, a los cuáles les han retirado bastantes nidos en el último mes.
  • Gaviota sombría: pequeños bandos y ejemplares solitarios.
  • Golondrina común: las primeras de este año, un grupito de 14 individuos, mezcladas con algunos aviones comunes.
  • Diversos pajarillos ( escribanos soteños, alcaudón real, pico picapinos, tarabillas comunes...)
Os pongo fotos.

Ánade silbón al fondo mezclado con cucharas.

Garza real.

 Foto testimonial de la garceta grande.
 Cucharas europeos.
 Hembra de cernícalo vulgar oteando en busca de presas.
Cigüeña blanca con la pata izquierda destrozada.
 Las  primeras golondrinas del año.
 Cuchara macho en vuelo.
 Cucharas descendiendo.

15 febrero 2012

VOLVEMOS A LAS ANDADAS

Ayer, día 14 de febrero, pudimos disfrutar de las explicaciones de Alfonso Paz, sobre el proyecto realizado por GREFA sobre el control biológico de plagas de topillo campesino y otros micromamíferos.
Destacó el uso de venenos, como la clorofacinona y la bromadirona, y otras prácticas que ponen en peligro al medio ambiente, además del elevado coste que suponen a las delegaciones que las llevan a cabo, con el fin de controlar dichas plagas explosivas de roedores, como el topillo campesino.

También desarrolló aspectos sobre la biología de la especie, y el porqué de su expansión hacia el centro peninsular, es decir hacia los cultivos de cereal. Con el fin de controlar las plagas, Alfonso Paz coordina el proyecto que se basa en la utilización de depredadores naturales. Para establecer una densidad alta de depredadores como las aves rapaces, como por ejemplo el cernícalo, y la lechuza, se facilita la cría de éstos, con la colocación de cajas-nido y posaderos, debido a la falta de árboles viejos en la campiña cerealista, con el fin de que dichas aves depreden sobre las plagas y controlen a esta especie que causa grandes daños a la agricultura. Esta medida, es mucho más eficaz, barata y saludable para el medio ambiente que la utilización de venenos y quema de rastrojos en superficie.

Pues bien después de todo ésto, hoy se ha publicado  en el BOP  de Salamanca,  la solicitud para que los agricultores que vean una densidad alta de topillos en sus parcelas, soliciten la utilización de materiales fitosanitarios, y la quema en superficie de parcelas, cunetas, linderas y desagües.

Esperemos que a base de caer en la misma piedra, las delegaciones se den cuenta de que el uso de las medidas establecidas por ellas, no son lo suficientemente efectivas ni a corto ni a largo plazo, con el consiguiente gasto que invierten.

Os pongo el enlace a el blog de Control Biólogico de Plagas (http://grefa.org/alfonsopaz/) y la resolución publicada en el BOP (http://www.dipsanet.es/areas/comunicacion/bop/2012/20120215.pdf)

12 febrero 2012

CAMPAÑA GAVIOTAS

Esta mañana, entrabamos al vertedero sobre las 9:20, con 3 grados bajo cero, y con un viento que molestaba bastante. Con una buena cantidad de gaviotas y cigüeñas, colocamos las trampas de lazos en diversas zonas y la red en el vaso de vertidos. Hoy las gaviotas han bajado pero desconfiaban de la red, por lo que al final Miguel activó la red y capturamos 1 reidora y 1 sombría ambas adultas, además de un estornino pinto. Mientras tanto, estuvimos observando a las cigüeñas, por si alguna estuviera anillada, sin suerte, y a los banditos de gaviotas, muchas de las reidoras con la muda de la cabeza bastante avanzada.

Os pongo unas cuantas fotos.

Densidad de gaviotas.

Garcilla Bueyera en vuelo.

Sombría y reidoras bañandose en un charco helado.


Como curiosidad, este bando de ánsares comunes y la espátula de la siguiente foto.


La reidora N222.

Detalle de la muda de la cabeza.

Sombría adulta.

En vuelo.

Y esto es todo, la campaña de gaviotas esta en sus últimos días, debido a la menor densidad de gaviotas, por lo que en poco tiempo la  daremos por concluida.

09 febrero 2012

CHARLAS SOBRE EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS DE TOPILLO Y CORREDORES DE PRIMILLA



Os informo sobre las charlas que se expondrán el próximo martes 14 de febrero, en los locales de San Vicente, a las 21:00.
Las charlas trataran sobre el control biológico del topillo campesino, las maneras de combatir sus plagas explosivas y soluciones ante éstas, y sobre, los corredores para Cernícalo Primilla.